sábado, 2 de abril de 2016

¿Qué tipo de estudiante soy?

Para explicar que tipo de estudiante soy, antes tengo que explicar qué me mueve a estudiar, por lo tanto, mi motivación. Y antes de eso, debo empezar con qué es la motivación.

La palabra motivación viene de la palabra latina motus, que significa 'causa del movimiento', es por eso que la motivación es la causa que nos impulsa a hacer una determinada cosa que nos satisface.
Hay cuatro tipos generalizados de motivaciones: 

  • Motivación social: La motivación social se da cuando una estudiante estudia para sacar una buena nota y que así, una persona cercana a el como sus padres, le alaguen o le den una recompensa. (Más tarde explicaré que dos tipos de recompensas hay).
  • "Evitación": Este tipo de motivación para el estudiante significa evitar el suspenso, de ahí su nombre. Es entonces cuando la satisfacción con un cinco es del 100%. 
  • Motivación de ir a por lo máximo: Este tipo de motivación puede ser tanto positiva, siempre y cuando no nos frustremos al sacar algo que no es lo que esperamos (lo mejor) o negativa, cuando nos frustramos por sacar algo que no es lo peor.
  • Motivación por aprender. De las cuatro, esta es la única que no depende de los demás ya que no necesitas ser el que más notas sacas, no necesitas el aprobado de los profesores ni la estima de tus padres sino que te basta con saber que entiendes y conoces algo. 
Desde mi experiencia no puedo decir que mi motivación solamente sea de un tipo, pero si puedo decir del tipo que no es: Evitación. La razón por la que tengo más de un tipo de motivación es por distintas razones. La primera es por mis padres. Mis padres cuando saco buenas notas, obviamente están contentos, y aunque sé que no les importa el hecho de que suspenda una asignatura, no quiero suspender porque sé que habría alguna broma (que no me agradaría) sobre la nota que he sacado. Ya bien sea por parte de mis padres, hermano, abuelos, etc. Por lo tanto, procuro sacar siempre la mejor nota posible (y ahí es cuando ya entra el otro tipo de motivación a parte del social), porque es lo que "valgo". Fue entonces cuando me dí cuenta de que solo me valoraba como si fuera un número y de ahí pasó a ser una sensación de frustración porque eso no es lo que quería. Al querer ser profesora de mayor, no quiero transmitir a mis alumnos esa angustia de sacar x nota para que acaben siendo un numero sino que quiero que aprendan la diferencia entre eso y saber que conoces algo que puedes ir enseñando a todo el mundo porque estás seguro de ti mismo, y de lo que sabes.

Por otro lado, puedo decir que aunque he pasado las etapas de ser una estudiante a la que le mueve que la gente me valore por lo que hago y que además saque la mejor nota. Ahora estoy en la etapa de aprender, aunque no se da en todas las asignaturas porque es imposible. Por ejemplo, en latín o en griego, sé que voy a por la mejor nota y de esa manera adquiero el reconocimiento del profesor. Por lo tanto mi motivación sería social y de ir a por lo máximo. También sé que es algo que no depende solo de mi porque el profesor pone su parte. Sin embargo, aunque en inglés no saco la mejor nota, ni tengo el reconocimiento de la profesora, simplemente aprendo lo que realmente me interesa, sin preocuparme después si va a entrar o no en el examen. Me explico, en historia del arte, te tienes que aprender todo como un loro sin embargo en inglés tengo la opción de entender todo, y no querer aplicarlo. Y es lo que hago aun que no saque lo mejor que podría sacar. Lo que más tarde se "traduce" en que "estudiar" inglés no me resulta una carga, porque tampoco estudio, ya que en clase me intereso, cosa que no pasa en otras asignaturas. 

Por lo tanto se podría decir que tengo motivación social (aunque me intente desprender de ella en la mayor parte posible), la motivación de conseguir la mejor nota y la motivación de aprender en asignaturas que se me da la oportunidad. 

Volviendo a las recompensas, hay dos tipos:

  • Intrinseca: este tipo de recompensa no involucra ningún objeto como premio sino la propia satisfacción de tu persona.
  • Extrinseca: este tipo de recompensa requiere un objeto o un cierto tipo de afecto como premio.
Todos desde que hemos sido pequeños hemos tenido recompensas externas. Yo desde pequeña solía tener recompensas y recuerdo que eran bolígrafos, rotuladores, etc. porque me motivaban a seguir estudiando, y mi madre me los compraba. Pero por ejemplo ahora eso a cambiado y una de las razones es porque sino arruinaría a mi madre. Pero por ejemplo, ahora sé que es recibir una recompensa interna. Hace ya, empecé a dar clases particulares, y al ver como podía explicar algo que me habían explicado a mi anteriormente, de la manera que yo hubiera querido que me lo explicaran, me llenó de satisfacción. Sé que también hubo recompensa externa (dinero) pero me dejó una mejor sensación el haber enseñado algo a esa persona, que recibir más tarde el dinero. 

martes, 16 de febrero de 2016

¿Qué tipos de aprendizaje he tenido?

Como hemos visto en clase, hay cinco Teorías del aprendizaje: condicionamiento operante, condicionamiento clásico, aprendizaje social, constructivismo y conectivismo. A continuación pondré un ejemplo personal de cada uno :
  • Condicionamiento clásico: desde que era pequeña mi padre siempre me ha hecho lavarme los dientes después de cenar. Al principio me costaba mucho y mi madre me lo tenía que repetir constantemente y ahora lo hago inmediatamente. Ocurre lo mismo cuando me lavo las manos.
  • Condicionamiento operante: este ejemplo lo vivimos todos los que damos Latín en el instituto ya que nuestro profesor, si hacemos los deberes nos ayuda a subir nota, y si no los hacemos, nos la baja; por lo que siempre los hacemos para que nos suba en la nota final. Lo mismo ocurre con el comportamiento que tenemos en clase, ya que si este es malo, los profesores nos bajan la nota mientras que si es bueno, te la suben.
  • Aprendijzaje social: ¿cuántas veces hemos tenido que andar con nuestras madres de las dos manos para aprender a andar? ¿o cuantas veces lo hemos hecho con nuestros primos? Gracias a nuestros familiares que nos ayudan a aprender a andar al mismo tiempo que ellos lo hacen con nosotros, aprendemos a andar.  
  • Constructivismo: este aprendizaje se suele asociar al deporte. Esto en mi vida lo puedo asociar con las clases de educación física o con las clases de natación. Gracias a las clases de educación física, que aunque ahora no las de sigo teniendo estos conocimientos, sé cómo debo correr tanto si quiero prepararme una prueba de velocidad como si quiero perder grasa corriendo. 
  • Conectivismo: este aprendizaje se puede asociar con Youtube ya que sirve para ampliar tus conocimientos de algo que ya sabías, como por ejemplo el inglés. No solo podemos buscar tutoriales de clases de inglés sino que podemos aprender inglés con los millones de videos que hay en esta lengua. 

domingo, 7 de febrero de 2016

¿Nos están enseñando a aprender?

Tras haber intentado dar una definición de aprendizaje en una de mis entradas (como hicimos también en clase), podemos ver en este video que en parte, tiene mucha relación con lo que estuvimos hablando.
El video como vemos es de neurociencia y explica cómo y porqué aprendemos mejor de una manera u otra entre otras cosas. 

Los primero que hace el video es explicarnos que el aprendizaje no solo reside en una parte del cerebro (como si pasaría cuando memorizamos) sino que consiste en hacer conexciones con las distintas partes del cerebro. En esto consiste el aprendizaje. Estas nuevas conexiones se consolidan mejor siempre y cuando sean muchas (cuantas más mejor). Además, algo que consolida mejor estas nuevas conexiones son las emociones con las que van ligadas. 

Cuando aprendemos siempre podemos escuchar dos respuestas: bien, con la que simplemente te sientes satisfecho o mal. Dependiendo de la respuesta, nos causará una sensación u otra. Esto quiere decir que si estamos en clase y el profesor te pregunta señalándote a ti algo que no te sabes y respondes mal, la respuesta será no y preguntará a otro compañero,  que acertará y encima se burlará de ti. Esto en la realidad pasa, gracias al maginifico sistema de educación que tenemos. Mientras que si tuviesemos profesores que apoyan la neuroeducación esto hubiera ocurrido de otra manera: para empezar, el alumno no sería señalado; la respuesta del profesor no seria un no rotundo, sino preguntaría a otra persona si alguien puede añadir algo a esa respuesta; y aunque la burla del compañero no dependa en su totalidad del profesor, este evitaría este comportamiento. 

No solo son estas emociones las que nos rodean en el aula. Hay otras que no dependen de los profesores, ya que estos son obligados a enseñarnos a leer con cuatro años. Hay niños que a esa edad son capaces de leer pero hay otros que no. Años atrás el colegio no se empezaba hasta los seis, por lo tanto no aprendías a leer hasta que no llegabas a esa edad. ¿Y qué pasa por adelantarlo solamente dos años? Para los alumnos que no tienen dificultad, no pasa nada, genial porque se le está enseñando al ritmo adecuado. Pero hay otros alumnos que con esa edad son incapaces de hacerlo y por lo tanto su autoestima, al ser siempre la respuesta no (o en este caso muy mal leído), va bajando y así hasta que deja los estudios con 14 años porque no podía "dar más de el mismo", cuando en realidad si podía, pero a un ritmo más lento.

El problema de leer, no solo genera una baja autoestima, sino que también te produce estrés al no poder hacer algo en un determinado momento. La neuroeducación explica como esta situación hace que asociemos el estrés desde una edad tan temprana con el aprendizaje y consecuentemente haya muchos fracasos escolares, concepto que ni los propios centros saben lo que hay detrás. Esto se ve mejor cuando ya el alumno tiene 17 años y es estudiante de bachillerato (y escuchan más la palabra selectividad más que su propio nombre). 

Hoy en día, entramos a clase y el profesor ya está chillando que tiene mucho temario que dar ya, que nos sentemos de una vez. El primer día, el alumno se ríe y no la toma en serio. Pero en el segundo trimestre está ya hasta las narices de que la profesora todos los días no deje de mirar el tiempo y de decir que hay demasiado temario por cubrir para la pau. 
Aprovecho este ejemplo, no solo para explicar la sensación que tenemos los alumnos en ocho clases, sino también para explicar que somos espejos. Tanto aprendiendo, como actuando. 
Me explico. Si un profesor entra en clase chillando, la sensación que va a transmitir al alumno va a ser de incomodidad, por lo tanto ya estamos asociando algo negativo al estar en clase, ni si quiera aprendiendo. Además, a los profesores se les suele escapar en medio de la explicación la palabra pau, algo que a nosotros solo nos hace ver un examen con cosas nuevas que no se van a cubrir o si (depende de nosotros, como los profesores dicen), más las pasadas (que se nos han olvidado porque los profesores nos dicen que los fin de semanas nos borran la memoria). ¿¿¿qué hacemos los alumnos al llegar a casa??? ¿me pongo a estudiar algo que ya he dado, o algo que no voy a dar porque no nos da tiempo? ¿me pongo a mirar el tiempo que me queda hasta selectividad o repito la misma palabra hasta que se me seque la boca? 
Como he dicho antes, somos espejos, tanto en la manera de aprender como de actuar, por lo tanto sería lógico que nos hiciéramos estas preguntas al llegar a casa ya que es lo que los profesores nos hacen pensar. 
Por otro lado, he dicho que aprendemos como si fuéramos espejos. Esto quiere decir que si en una clase, el profesor sale a la pizarra, hace esquemas (esquemas, no escriben la biblia en la pizarra y le llaman esquemas) y lo va explicando, al alumno le saldrá natural hacer esto mismo. Mientras que si el profesor está en su silla explicándolo (mucho más cómoda que la de los alumnos) y el alumno en la suya, el alumno acabará tomando el libro ya que la explicación del profesor no le ha valido. ¿porqué no le ha valido, si es una explicación igual que la del primer profesor? NO

La neurociencia explica que tanto la distribución de las clases como cómo se comporte el profesor son factores que determinan como de fácil será seguir las explicaciones (por lo tanto, entenderlas). Con esto me refiero a si por ejemplo, la clase está colocada de tal manera que unos alumnos se estén dando la espalda a otros, la comunicación se perderá, factor importante en el aprendizaje que luego explicaré. Otro ejemplo es que si por ejemplo, los alumnos están con los ordenadores contra la pared en vez de mirando al profesor, están perdiendo la facilidad de poder aprender a la vez que ellos también lo van haciendo. 
Y como iba a explicar, si un profesor está en movimiento, te mira a los ojos, escribe en la pizarra conceptos no es lo mismo que si está leyendo del libro y sentado en su silla. Las diferencias son las siguientes:
1. En la que el profesor está en la silla, tu puedes estar mirando al libro sin leer (pensando en la imagen que viene al lado del texto), mientras que si está en movimiento y te mira, te involucra en lo que está explicando.
2. Es mucho más fácil de recordar algo siempre y cuando recordemos la clase y veamos en la pizarra dibujada la nube que el profesor dibujó tal día mientras que si está sentado en la silla como mucho podremos diferenciar la camiseta que llevaba el profesor aquel día.
En el ejemplo en el que el profesor está involucrando al alumno, está estimulando al alumno a aprender, por lo tanto (como explica la neuroeducación) ese aprendizaje será mucho más permanente que aquel en el que el profesor te ha hecho aprender lo que venia en el libro "bulimicamente". 

Finalmente, he mencionado algo sobre que el aprendizaje no se da si estamos dando la espalda a nuestro compañero. ¿porqué? Hoy en día simplemente nos enseñan a competir con nuestros compañeros en vez de compartir conocimientos con el fin de que tu consolides el tuyo y tu compañero lo adquiera. Ahora los profesores buscan a su alumno preferido cuando falta a clase y le hace destacar en frente de todos sus compañeros, causándoles como he dicho antes, baja autoestima. La competitividad es algo que nos enseñan a hacer nuestros padres desde pequeños cuando nos dicen que solo los ricos tienen enchufe/agenda, en vez de enseñarnos a querer aprender cada día más, y para eso, es necesario compartir.

La respuesta por lo tanto al titulo de la entrada es no. Creo que se debería cambiar totalmente la forma de dar clase, y espero que se pueda llegar a hacer algún día porque yo me niego a enseñar a mis alumnos a competir con sus compañeros, o a memorizar para plasmarlo en el examen. 




viernes, 5 de febrero de 2016

Condicionamiento operante.

Nuestro grupo ha hecho el video sobre el condicionamiento operante del estadounidense, Skinner (apellido que recibe el director de los simpsons por aplicar esta teoría del aprendizaje).

El condicionamiento operante es el proceso por el un sujeto, tras obtener resultados positivos, realiza más veces la conducta por la cual obtiene resultados positivos que por la que obtiene resultados negativos. 

Es por eso por lo que por ejemplo, no explicarían que un hombre ha ido a una tienda porque quería algo de ella. Por el contrarío, si que aceptan que un hombre entra a una tienda antes que a otra porque una dependienta le trata mejor que la de la otra tienda. 
Además, el condicionamiento operante funciona a través de refuerzos positivos o negativos. A continuación pondré un ejemplo de refuerzo positivo y otro negativo.

  • El refuerzo negativo (castigo), ocurre cuando se retira un estimulo negativo y es entonces cuando la respuesta deseada por el individuo se genera. Por ejemplo, cuando un niño pequeño está llorando en el centro comercial porque quiere algo que sus padres no quieren darle, se pone a llorar, haciendo así que los padres queden en ridículo. Entonces los padres inmediatamente le dan dicho objeto al niño.
  • Refuerzo positivo (premio), ocurre cuando se introduce un estimulo positivo como consecuencia de una acción que realiza el sujeto. Por ejemplo, cuando un niño no quiere hacer los deberes, se le dice que si los hace verá la tele y es por eso que una vez que el niño tiene esa respuesta (ver la tele), vuelve a repetir la acción de hacer los deberes. 

Skinner descubrió que en general funcionan mejor los premios que los castigos. 




En el video, podemos ver como una madre consigue hacer que el cabreo de su hija por merendar antes de hacer los deberes (conducta que la madre quiere eliminar) todos los días desaparece. Esto es gracias al metodo de extinción, es decir, no prestando atención al berrinche de la niña. Es por eso por lo que va disminuyendo a medida que pasan los días.
Sin embargo, en la segunda escena (Miriam E. y Samantha) la madre, utiliza el método opuesto con el cual hace que la hija razone y finalmente haga los deberes.

lunes, 18 de enero de 2016

¿Aprenden los animales?

Muchas personas dicen que los animales no aprenden mientras que otros defendemos que sí aprenden. Desde mi punto de vista y tras haber visto la entrevista que Eduardo Punset hace a Nicholas J. Mackintosh, catedrático emérito de psicología en la Universidad de Cambridge, creo que los animales si aprenden. 
Por ejemplo, si enseñamos a un gato a hacer sus necesidades en la caja, las hará. Igual que nosotros vamos al baño. Esto es una manera de enseñar a dicho animal ya que al ver la caja de arena comprende que es ahí donde tiene que hacer sus necesidades y lo relaciona. 




Además, cuando silbamos a un perro, sabe que vamos a darle comida e instantáneamente viene corriendo a la cocina a por ella. Algo parecido nos pasa a nosotros cuando tenemos muchas ganas de hacer pis y vemos el edificio de nuestra casa. Cuando al perro se le llama sabe que es porque va a recibir comida, y es por eso por lo que empieza a salivar y va corriendo, al igual que si nosotros nos estamos haciendo pis y vemos el edificio de nuestra casa, tenemos muchas más ganas de llegar a casa porque la necesidad de hacer pis es mucho mayor. 

El ejemplo más conocido es el de la gorila, Koko, ya que ha sido capaz de aprender el lenguaje de señas americano. Además, también destaca por su capacidad de emitir sonidos vocales parecidos a los de los humanos. Por último Koko es capaz de controlar su respiración, comportamiento que no forma parte de los gorilas sino que Koko lo ha aprendido. 

jueves, 14 de enero de 2016

¡Aprender!

Si le preguntamos a un niño de 4 años que nos diga algo que ha conocido recientemente nos contestaría a su tía que vive lejos de él, a algún famoso, etc. Sin embargo, si le preguntamos que qué ha aprendido en los últimos meses nos diría que a leer. 
Dado que nosotros ya no somos niños, esta respuesta nos parecería extraña ya que para algunos de nosotros para aprender es necesario conocer antes dicho concepto/acción, etc. Pero para otros aprender puede ser memorizar para un examen y sacar una nota específica, o repetir una receta-por ejemplo, para que no sepa mal y puede que haya muchos más ejemplos parecidos.



En mi opinión, creo que todas las personas aprenden de maneras diferentes aunque semejantes entre ellas. Por ejemplo, aquellos que memorizan, lo hacen a base de repetir (como el ejemplo anterior de las recetas). Otros lo comprenden y/o lo conocen. Aunque conocer es en cierto modo aprender, no diría completamente que conocer es aprender ya que por ejemplo, yo puedo conocer a una mujer de vista, pero no comprendo su manera de actuar ante ciertas cosas. Incluso (y considero la más efectiva) conocemos gracias a la experiencia junto con su respectivo refuerzo o castigo. Con esto me refiero a cuando por ejemplo nos tropezamos porque no levantamos los pies del suelo lo suficiente. Tras haberte tropezado diez veces, entiendes porqué te tropiezas y no lo vuelves a hacer. 

Ahora bien, ¿qué son refuerzos positivos y negativos y cómo nos influyen en nuestro aprendizaje?
Dichos refuerzos son realizados principalmente por figuras significativas y van dirigidos a nosotros. Pueden ser realizados verbalmente o no-verbalmente, con gestos o expresiones. Es por esto que nuestro cuerpo muchas veces habla por nosotros mismos, ya que aparentamos que una persona nos cae bien por medio de las palabras y nuestras expresiones corporales dicen lo contrario. Los refuerzos positivos son expresiones positivas (¡Qué bien lo has hecho!) sobre la manera de actuar de una persona. Los refuerzos positivos no son elogios, por lo tanto no es decirle a la otra persona que qué guapa es. Los refuerzos negativos son expresiones negativas con el fin de que la acción a la que va dirigido el refuerzo mejore, dentro de sus posibilidades. En estos refuerzos hay que tener mucho cuidado con el verbo ser ya que por ejemplo, en el caso de que siempre nos tropecemos y nuestros padres nos digan: ¡Eres un torpe!, acabaremos pensando que lo somos, no que deberíamos tener más cuidado a la hora de andar. 

"Soy de la opinión de que cuando se trata a alguien como si fuera un idiota, es muy probable que, si no lo es, llegue muy pronto a serlo." F. Savater.

Esta cita de F. Savater nos lleva a conocer el efecto Pigmalión, que es el proceso mediante el cual las expectativas de una persona respecto a otra, afecta de tal manera a su conducta, que es capaz de llevar a cabo una conducta u otra para cumplir el reto. 
Es por esto, que el profesor que tenga unas expectativas altas de sus alumnos (dentro de las posibilidades de estos), conseguirá que saquen lo mejor de ellos. Pero si por el contrario los profesores no esperan nada de sus alumnos, estos no harán todo lo que en realidad pueden hacer. Además, el profesor no transmite la misma seguridad si el mismo no la tiene en el, por eso cada profesor debe confiar en si mismo para que sus alumnos aprendan a confiar en ellos. 





                          VS.



















En estas dos imágenes las actitudes de los profesores tendrán una respuesta u otra sobre los alumnos. En la primera vemos como al haber respondido bien la niña a la suma, la profesora la refuerza con una sonrisa y una palmada, mientras que en la de abajo el profesor está retando a todos los alumnos a contestar algo en un determinado tiempo. ¿Qué desventaja puede tener esto? Hay alumnos que tienden a responder más rápido, pero otros necesitan más tiempo porque no lo saben o porque no tienen la suficientemente confianza cómo para decirlo. En la primera, los alumnos notarán la cercanía de la profesora y además tendrán un refuerzo positivo mientras que en la segunda a lo mejor el profesor simplemente responde si está bien o mal y con indiferencia.

Todo lo mencionado anteriormente son matices que influyen en la hora de aprender. El entorno, el profesor (padre/madre/profesor@) y sobre todo, la seguridad en sí mismo. 

Por lo tanto, diría que aprender es el proceso por el cual sabemos explicar un conocimiento nuevo (compartimos un conocimiento*) ya que lo conocemos y lo comprendemos, con total confianza para que otra persona pueda también adquirir ese conocimiento. Esta acción puede ocurrir tanto en la escuela como en la vida cotidiana ya que no todo se enseña en la escuela, como se cree. Y por esta razón, hay distintas maneras de aprender. En la escuela se dice que cuando apruebas es que has aprendido, con lo que no estoy de acuerdo porque memorizar** no es aprender ya que en un mes se olvida. Por eso, creo que cuantos más conocimientos se comprendan (de los que se enseñan en la escuela), más se aprende ya que se pueden poner en práctica. Por otro lado, en la vida cotidiana considero que la práctica es la mejor forma de aprender ya que como dije anteriormente, si te tropiezas nueve veces a la décima sabes que tienes que levantar más el pie. Por lo tanto, la experiencia nos permite conocer mejor ya que experimentamos la consecuencia. Es por eso además por lo que cuantas más veces experimentemos con el conocimiento que acabamos de adquirir, mejor se conocerá. Por ejemplo (ejemplo de clase), si nos acabamos de comprar un móvil nuevo y no sabemos utilizarlo, cuánto más lo utilicemos y descubramos de él, mejor aprenderemos a usarlo. 


*Todos los que poseemos conocimientos, podemos compartirlos pero no solo depende de quien está dando a entender ese conocimiento, sino que también depende de la persona quien lo está recibiendo, ya que si esta no siente ningún interés no se da el aprendizaje. Esto ocurre, como explicamos en clase, cuando en un grupo todos se implican en un trabajo y por lo tanto al compartir aprenden excepto una persona,que no tiene ningún interés por lo que se está tratando.

**Como he dicho antes, al memorizar se nos olvidan las cosas cuando pasa un tiempo, por lo tanto pienso que no es efectivo. Además, al aprender algo que no entiendes, no lo puedes poner en práctica. Es por esto que la aprendernos la teoría sin entenderla, no sirve para ponerla en practica. Como por ejemplo si aprendemos la teoría para sacarte el carnet de conducir pero no sabes manejar un coche, no tiene ningún sentido. 

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Sensación y percepción.

¿Qué es la sensación si algo que sentimos es algo que percibimos? ¿Entonces cual es la diferencia entre sentir y percibir?


Para empezar, aclaremos los conceptos de sensación y percepción. 

La sensación ocurre cuando el sistema nervioso es capaz de interpretar la información percibida por los sentidos (estímulos). Por lo tanto, distinguimos dos procesos:

  • Proceso ascendente: es el proceso por el cual nuestros nervios envían la información captada por los receptores ya sean los sentidos o cualquier otro receptor al cerebro gracias al impulso nervioso. 

  • Proceso descendente: es el proceso por el cual nuestro cerebro al recibir el impulso nervioso lo clasifica y al analizarlo envía otro impulso nervioso a la zona afectada para que se ejecute un movimiento.


No debemos olvidar el proceso que hace posible que nuestros sentidos tomen conciencia del estímulo que más tarde es interpretado por el sistema nervioso, la atención. Como decía William James (filósofo estadounidense), la atención es:  "el proceso por el que la mente toma posesión, de forma vívida y clara, de uno de los diversos objetos o formas de pensamiento que aparecen simultáneamente. La focalización y concentración de la conciencia son parte de su esencia. Implica la retirada del pensamiento de varias cosas para tratar eficientemente otras."




Como podemos apreciar en la imagen, hay dos tipos de atención, la selectiva y la intensiva. Dentro de la intensiva está la atención sostenida (vigilancia) . Por otro lado, el la selectiva está la atención selectiva y la atención dividida. 

Los estímulos que se producen en el medio son percibidos a través de los receptores. Los estímulo del interior del organismo son detectados por receptores internos, los propioceptores. Los estímulos procedentes del exterior, son captados por receptores que se agrupan en los órganos de los sentidos. Cuando hablamos de sentidos nos referimos a: 
  

Olfato: El olfato es un sentido que se localiza en la nariz, gracias a los órganos que lo componen (como el bulbo olfatorio) este órgano se encarga de percibir olores. El primer proceso que se lleva a cabo en la nariz es la respiración, al respirar aspiramos aire con determinados olores los cuales el bulbo olfatorio los capta. Al captarlos transforma ese “aire” percibido en impulso nervioso que llega al cerebro y este lo interpreta y lo clasifica, según sea un olor conocido o no. Al reconocerlo el cerebro genera una respuesta sea cual sea por ejemplo que se segregen jugos gástricos al oler la comida que te gusta.




Tacto: El tacto no es sólo un órgano sino un conjunto de nervios que se localizan por todo nuestro cuerpo desde la epidermis hasta dentro de los órganos. Estos nervios tienen la función de percibir cierto estímulo, por ejemplo calor. Al recibir ese estímulo el nervio lo envía  al cerebro en forma de impulso nervioso. Si el cerebro considera que tanta cantidad de calor es dañina para la piel envía información  los músculos para apartar la parte afectada.


Gusto: El gusto es un sentido que está relacionado con el olfato. El gusto se podría decir que es un conjunto de sentidos. Por un lado está el olfato y por el otro un órgano como la lengua. Funciona así: la lengua al mover un alimento nuestros nervios perciben 4 tipos de sabores: el dulce, salado, amargo y ácido. Sin el bulbo olfatorio de la nariz no seríamos capaces de percibir estos sabores tan nítidamente. Los nervios de la lengua envían a través del impulso nervioso la información al cerebro para que la identifique y genera una respuesta positiva o negativa según la experiencia de cada sujeto.



Vista: La vista se puede considerar uno de los sentidos más complejos del cuerpo humano. Nuestros ojos son estimulados por la luz solar (determinadas ondas de luz). Al captarla, nuestra retina se ajusta para poder infiltrar la luz y que se pueda enviar a través de los nervios al cerebro y que el controle la información, la clasifique y la comprenda. Puede generar respuestas muy diversas como cuando vemos a nuestro amad@ se nos acelera el corazón o la respiración.


Oído: este sentido se encarga de analizar sonidos  a través de tres pequeños huesos que se encuentran en la cavidad de la orej. Estos huesos al vibrar transmiten esa vibración al tímpano el cual está conectado a un nervio que transcribe la información a el impulso nervios y se envía al cerebro para que sea interpretado.


Propiocepción: es de los sentidos menos conocidos pero de los más importantes. Esto es debido a que gracias a este sentido tomamos conciencia de nuestro cuerpo. De este sentido se encargan muchos órganos y el más importante es el cerebro (sobre todo la parte derecha). Uno de los órganos que interviene es el sistema vestibular. El funcionamiento de este sistema consiste en que en el oído se encuentra un hueco con un líquido que se mueve cuando nos movemos. Esta cavidad está recubierta de pelos o cilios que se encargan de percibir ese líquido, cuando se mueve demasiado ese líquido, significa que nos estamos cayendo o estamos haciendo algo extraño, estos pelos o cilios envían un impulso nervioso al cerebro para que corrija esa posición y el líquido vuelva a su lugar. Este sistema se encarga del equilibrio y también forma parte de la propiocepción.
  






El proceso perceptivo es el proceso por el cual nuestro cerebro capta estímulos a través de los sentidos (ya que estos están expuestos al exterior e interior). Estos órganos mandan un impulso eléctrico a nuestro cerebro, este lo interpreta a través de la memoria y al reconocerlo reacciona de una determinada manera u otra. 

Nuestra percepción clasifica en nuestros cerebros lo que percibimos de los sentidos a través del impulso nervioso. Al clasificarlo podemos tener percepciones diferentes estando en situaciones iguales, como cuando un sujeto experimenta un sabor (ej: ácido) y otro sujeto que experimenta el mismo sabor, no coinciden en que les es agradable. 


Además, dependiendo de la intensidad de un estímulo empezamos a percibir o no algo. Es así cómo podemos diferenciar tres umbrales: el umbral máximo, mínimo y diferencial. 


  • El umbral mínimo es el nivel mínimo o máximo a partir del cual un individuo puede experimentar una sensación. (sentimos un estimulo o no)
  • El umbral máximo es cuando la sensación experimentada por el individuo es tan fuerte que no es percibida de forma completa.
  • Umbral diferencial es el umbral que marca la diferencia mínima que hay entre dos estímulos. 
  • La ley de Weber indica que cuanto más fuerte sea el estimulo inicial mayor será la intensidad adicional requerida para que el segundo estimulo se perciba como diferente. 


Cuando fallan estos mecanismos ya que la percepción, organización y respuesta están interrumpidas, se pueden  encontrar problemas como la disfunción de integración sensorial o desorden en el procesamiento sensorial. 
Cuando alguien sufre estos desordenes, no es fácil de tratar pero en niños es más fácil (aunque no llega a desaparecer del todo en ambos casos) porque el sistema nervioso es más maleable. Tampoco es fácil detectarlos, aunque se puede detectar desde que los niños son bebes. Normalmente son los educadores de los niños quien se percatan de este problema ya que afecta a la concentración, a la planificación, al aprendizaje, al autoestima y al auto-control. Cuando no se detecta se suele culpar a los padres de una mala educación. Hay algunos rasgos que nos indican que se padece este desorden: 

  • Los niños son agresivos o muy tranquilos. 
  • Se suelen enfadar por cualquier movimiento, con ciertos sonidos...
  • No son capaces de aprender con facilidad y se confunden al copiar de la pizarra, leer...
  • No son buenos utilizando la lógica o en la planificación 
  • Son descoordinados