Después de haber casi acabado el peor trimestre de segundo de bachillerato, puedo decir que los momentos como este en los que escribo en el blog (tanto como los que paso en clase) son de los pocos momentos que aunque esté haciendo un trabajo (supongamos que se podría comparar con un examen también) me relaja y me siento a mi misma.
Me explico, cuando estoy haciendo un examen de historia por ejemplo, siento que la que está escribiendo no soy yo, sino otra persona que se ha aprendido unas hojas de memoria para luego esculpirlas mientras que cuando estoy escribiendo en el blog siento que soy yo la que escribe porque es lo que hay en mi. Por lo tanto, lo que realmente he aprendido porque ni si quiera me hacen falta apuntes para mirar si me falta algo o no por poner en el blog.
Esta clase la pongo en total relación con el tema que vimos de la neuroeducación, que de todos los temas, ha sido el que más me ha gustado. No se si por el año tan duro que todos hemos tenido que vivir y los cambios que esta propone o porque esos cambios son los que me gustaría a mi poder aplicar cuando sea profesora.
La cercanía del profesor que la neuroeducación ofrece al alumno junto con el aprendizaje del propio profesor de sus alumnos, es algo que no se da (en muchos casos) y algo que creo que yo (en un futuro) y todos los profesores deberíamos dar.
De la asignatura de psicología me quedo con la libertad, con el compañerismo y con cómo me ha enseñado a aprender.
lunes, 9 de mayo de 2016
domingo, 8 de mayo de 2016
Lo que creía saber de mi vs lo que ahora se de mi.
Comparando mi anterior entrada, con lo que ahora sé tras haber hecho el test de personalidad, he comprobado que a pesar de alterarme fácilmente no llego a mostrar mi enfado con facilidad. Con esto no es que esté al 100% de acuerdo, pero si que es verdad que en un entorno en el que no me siento segura o familiarizada con, no expreso mi enfado con facilidad mientras que si me encuentro con alguien con quien me sienta a gusto, expreso mi enfado desde el primer momento sin necesidad de incluso hablar.
Sin embargo con algo que si que estoy totalmente de acuerdo con el test es con el resultado que me ha dado la escrupulosidad porque me ha salido "alta", es decir, según el test soy una persona que no para hasta conseguir sus objetivos. Algo con lo que estoy totalmente de acuerdo porque si me hubiera dado un nivel "normal" explica que sería capaz de dejar de lado mi trabajo, cuando eso no es verdad ya que si lo hago empiezo a pensar en lo que debería estar haciendo y por eso acabo no dejando de hacer mi trabajo (supongamos que es una traducción de latín que no me sale, no la dejo hasta que no me sale ya que sino cuando estoy haciendo otras cosas le estoy dando vueltas).
Este rasgo de mi personalidad es algo que no me gusta nada y me gustaría cambiar porque no me deja parar y si lo hago, no paro del todo porque siempre está dando vueltas en mi cabeza. Esto sobre todo me ha pasado en este curso porque por ejemplo en primero de bachillerato si que iba a hacer deporte para despejarme (y lo hacía) pero ahora ha llegado hasta tal extremo que no voy a hacer deporte porque presupongo que voy a seguir dándole vueltas (aunque sé pero no quiero aceptar que cuando llevo media hora corriendo no vuelvo a pensar en nada hasta que no termino de correr).
Por otro lado algo que no me ha quedado claro del test es en que medida me gusta estar acompañada o no porque según dice el test soy: "Moderada en cuanto a actividad y entusiasmo. Agradece la compañía y disfruta de la soledad". Entiendo que en ambos casos me sentiría cómoda pero son muchos más los casos en los que me gusta estar sola o poco acompañada y en silencio que los casos en los que me gustaría estar con mucha gente. Pero eso acabo relacionándolo con si prefiero intervenir y aportar mi opinión que escuchar y cuestionar las de los demás. Y siempre me inclino por la segunda más que por la primera (y tal vez esté relacionado con mi inseguridad).
Sin embargo con algo que si que estoy totalmente de acuerdo con el test es con el resultado que me ha dado la escrupulosidad porque me ha salido "alta", es decir, según el test soy una persona que no para hasta conseguir sus objetivos. Algo con lo que estoy totalmente de acuerdo porque si me hubiera dado un nivel "normal" explica que sería capaz de dejar de lado mi trabajo, cuando eso no es verdad ya que si lo hago empiezo a pensar en lo que debería estar haciendo y por eso acabo no dejando de hacer mi trabajo (supongamos que es una traducción de latín que no me sale, no la dejo hasta que no me sale ya que sino cuando estoy haciendo otras cosas le estoy dando vueltas).
Este rasgo de mi personalidad es algo que no me gusta nada y me gustaría cambiar porque no me deja parar y si lo hago, no paro del todo porque siempre está dando vueltas en mi cabeza. Esto sobre todo me ha pasado en este curso porque por ejemplo en primero de bachillerato si que iba a hacer deporte para despejarme (y lo hacía) pero ahora ha llegado hasta tal extremo que no voy a hacer deporte porque presupongo que voy a seguir dándole vueltas (aunque sé pero no quiero aceptar que cuando llevo media hora corriendo no vuelvo a pensar en nada hasta que no termino de correr).
Por otro lado algo que no me ha quedado claro del test es en que medida me gusta estar acompañada o no porque según dice el test soy: "Moderada en cuanto a actividad y entusiasmo. Agradece la compañía y disfruta de la soledad". Entiendo que en ambos casos me sentiría cómoda pero son muchos más los casos en los que me gusta estar sola o poco acompañada y en silencio que los casos en los que me gustaría estar con mucha gente. Pero eso acabo relacionándolo con si prefiero intervenir y aportar mi opinión que escuchar y cuestionar las de los demás. Y siempre me inclino por la segunda más que por la primera (y tal vez esté relacionado con mi inseguridad).
sábado, 23 de abril de 2016
Eysenck.
En clase hemos estado hablando de la teoría de Eysenck, la cual está basada en la psicología y en la genética. Aunque Eysenck es conductista, por lo que considera los hábitos aprendidos como algo de gran importancia, cree que las diferencias en las personalidades surgen de nuestra herencia hereditaria.
Como podemos ver en la tabla, hay cuatro temperamentos diferentes: flemático, melancólico, sanguíneo y colérico. Cada uno de estos temperamentos tiene unos rasgos, pero esto no significa que aunque seas, por ejemplo, flemático, no puedas tener rasgos melancólicos.
De esta manera, yo me considero colérica porque en mayor o en menor medida considero que tengo todos los rasgos de una persona colérica. Pero también creo que tengo rasgos de las personas sanguíneas como el ser sensible y parlachín. Pero una de las razones por las que no me considero plenamente sanguínea es porque hablar mucho no es algo que haga siempre, sino que lo hago siempre y cuando se den unas condiciones en las que yo me sienta segura, etc. Otra de las razones es que soy muy tiquismiquis y quisquillosa, por lo tanto soy consciente de que no soy la mejor persona con la que te puedas encontrar para pedirle un gran favor que me requiera un esfuerzo- porque sé que te voy a hacer ese favor, pero a lo mejor de mala manera.
Por el contrario, si que cumplo todos los rasgos de una persona colérica, aunque por ejemplo me considero mucho más alterable que agresiva, obviamente, pero si que en ciertas circunstancias cuando me siento indefensa, agobiada o molesta, aunque no sea agresiva físicamente sí que lo soy por ejemplo verbalmente (no quiero decir que vaya insultado a las personas que me irritan, pero si tengo que tratar con ellas o "discutir" no lo voy a hacer de una manera sana, sino que voy a sacar toda mi rabia hablándole a la otra persona de una manera muy desagradable).
jueves, 21 de abril de 2016
¿qué es el éxito para mi?
El éxito según la rae puede significar lo siguiente: resultado feliz de un negocio o actuación; buena aceptación que tiene alguien; o el fin de un negocio o asunto. Como podemos ver, en dos de las definiciones que nos dan, aparece la palabra negocio, es decir, dinero.Y en la tercera, el éxito depende de la aceptación de alguien (madre, padre, un grupo de gente, etc).
Como hemos visto en clase, el éxito se ha convertido en el principal objetivo que todos quieren cumplir, y no digo que esté mal, pero si debemos prestar atención a lo que entendemos por éxito.
En mi día a día, me dan muchas definiciones diferentes de éxito porque proceden de personas de distintas edades, profesiones, etc.
Dos ejemplos muy básicos pero diferentes son los siguientes: en clase, cuando un compañero vio que su redacción no había servido de ejemplo para la clase (y tras haberse repetido esa situación varias veces) sentía que no había triunfado, que no era un ejemplo para seguir y por lo tanto, que tanto el como su redacción no habían sido exitosos; mientras que mi familia (lejana), desde pequeña siempre me ha dicho que llegar al éxito es tener una gran empresa o ganar muchísimo dinero. Otro ejemplo sería el éxito que muchas personas creen que otras tienen por ser hijos o hijas de alguien que tiene mucho dinero.
Pero estas definiciones de éxito, no son lo que yo describiría como éxito.
Para mi el éxito es algo que yo tengo que construir, es decir, que sé que ahora no lo voy a tener, y quizás dentro de diez años tampoco pero no me importa porque sé que estoy alcanzando y queriendo llegar al éxito.
Me explico. No considero que tenga éxito porque no hago lo que realmente me gustaría hacer y con el fin que quiero hacer, aunque eso no significa que no haga cosas que realmente desee ni que odie la vida que llevo, pero si que me gustaría hacer cosas que ahora no puedo porque estoy atada a obligaciones.
Entonces, básicamente para mi el éxito consiste en sentirme libre y dueña de mis acciones (algo que ahora no puedo conseguir porque dependo de los profesores para conseguir la nota y que me de para la carrera que quiero, por ejemplo) sin tener que cumplir esas obligaciones y sentirme libre de ataduras.
Ahora bien, si le leo la definición que acabo de dar de que sería para mi el éxito a mis padres, se reirían, porque siempre dicen que cada vez que te vas haciendo mayor tienes más obligaciones. En parte lo entiendo, pero creo que para ellos una obligación es una carga, es decir, es algo con lo que se sienten incómodos, como por ejemplo con el trabajo. Sin embargo, yo considero que aunque ahora viva con la pesadez/ obligación de hacer lo que los profesores manden, es algo con lo que voy a poder más tarde construir mi libertad y alcanzar el éxito.
Otra razón por la que se reirían es porque yo quiero tener hijos cuando sea mayor, y mis padres dicen que eso si que es una atadura pero creo que, obviamente, cuando tu hijo tiene entre 0-5 años es una atadura porque depende de ti pero si de verdad supiésemos enseñarles a nuestros hijos a ser libres, es decir, a que tengan la libertad de decirte: mamá ahora estoy jugando/me apetece salir, ¿te importa que luego recoja lo que he desordenado? y ambos pudiésemos ponernos de acuerdo para sentirnos cómodos y que se cumpla el deseo de cada uno, entonces creo que no sería nunca una atadura.
Y eso es algo, que quiero cumplir cuando tenga hijos, para poder alcanzar el éxito.
Como hemos visto en clase, el éxito se ha convertido en el principal objetivo que todos quieren cumplir, y no digo que esté mal, pero si debemos prestar atención a lo que entendemos por éxito.
En mi día a día, me dan muchas definiciones diferentes de éxito porque proceden de personas de distintas edades, profesiones, etc.
Dos ejemplos muy básicos pero diferentes son los siguientes: en clase, cuando un compañero vio que su redacción no había servido de ejemplo para la clase (y tras haberse repetido esa situación varias veces) sentía que no había triunfado, que no era un ejemplo para seguir y por lo tanto, que tanto el como su redacción no habían sido exitosos; mientras que mi familia (lejana), desde pequeña siempre me ha dicho que llegar al éxito es tener una gran empresa o ganar muchísimo dinero. Otro ejemplo sería el éxito que muchas personas creen que otras tienen por ser hijos o hijas de alguien que tiene mucho dinero.
Pero estas definiciones de éxito, no son lo que yo describiría como éxito.
Para mi el éxito es algo que yo tengo que construir, es decir, que sé que ahora no lo voy a tener, y quizás dentro de diez años tampoco pero no me importa porque sé que estoy alcanzando y queriendo llegar al éxito.
Me explico. No considero que tenga éxito porque no hago lo que realmente me gustaría hacer y con el fin que quiero hacer, aunque eso no significa que no haga cosas que realmente desee ni que odie la vida que llevo, pero si que me gustaría hacer cosas que ahora no puedo porque estoy atada a obligaciones.
Entonces, básicamente para mi el éxito consiste en sentirme libre y dueña de mis acciones (algo que ahora no puedo conseguir porque dependo de los profesores para conseguir la nota y que me de para la carrera que quiero, por ejemplo) sin tener que cumplir esas obligaciones y sentirme libre de ataduras.
Ahora bien, si le leo la definición que acabo de dar de que sería para mi el éxito a mis padres, se reirían, porque siempre dicen que cada vez que te vas haciendo mayor tienes más obligaciones. En parte lo entiendo, pero creo que para ellos una obligación es una carga, es decir, es algo con lo que se sienten incómodos, como por ejemplo con el trabajo. Sin embargo, yo considero que aunque ahora viva con la pesadez/ obligación de hacer lo que los profesores manden, es algo con lo que voy a poder más tarde construir mi libertad y alcanzar el éxito.
Otra razón por la que se reirían es porque yo quiero tener hijos cuando sea mayor, y mis padres dicen que eso si que es una atadura pero creo que, obviamente, cuando tu hijo tiene entre 0-5 años es una atadura porque depende de ti pero si de verdad supiésemos enseñarles a nuestros hijos a ser libres, es decir, a que tengan la libertad de decirte: mamá ahora estoy jugando/me apetece salir, ¿te importa que luego recoja lo que he desordenado? y ambos pudiésemos ponernos de acuerdo para sentirnos cómodos y que se cumpla el deseo de cada uno, entonces creo que no sería nunca una atadura.
Y eso es algo, que quiero cumplir cuando tenga hijos, para poder alcanzar el éxito.
jueves, 7 de abril de 2016
Medios que nos emocionan.
Uno de los medios, que a diferencia de los demás, suele provocar las mismas emociones a distintas personas es la televisión, es decir, el cine.
Para mi, una de las últimas películas que más emociones me ha causado ha sido La Vida Es Bella. Las emociones que me transmite son compasión ya que me hace ponerme en el lugar de, en este caso el niño, pero a la vez con la capacidad de comprender el objetivo del padre y resignación, por ver como desde el primer momento, se le quita la libertad a ciertas personas por tener una procedencia u otra. La escena donde ambas emociones se ven reflejadas es en la que su hijo aparece dentro de una especie de buzón de correos y observa a su padre imitar de una manera exagerada a un soldado mientras otro le apunta con una pistola.
Dejo aquí el trailer donde podemos ver la escena que he explicado.
También podemos encontrar otros medios, como lo son la música y la lectura, que nos emocionan. En el caso de las canciones, la lluvia de María Villalon me hace transmite ternura, ya que hace que tenga cariño hacia momentos de mi vida que aunque no quisiera volver a repetir, forman parte de mi y los acepto.
En el caso de la lectura, no se trata de libros, sino de frases escritas por Sara Bueno (esta es su página de instagram, donde escribe sus frases) que me transmiten sensaciones como confianza y alegría. Es el caso de la primera frase que he añadido, puesto que me transmite la confianza de saber que no tengo ninguna cadena que me deje anclada en un lugar, o en una persona, y alegría por saber que no tengo la necesidad de encadenar a alguien. Y esto se relaciona con la segunda frase que me transmite optimismo, al saber que no necesito a nadie y por tanto sé amar, o pesimismo, porque me planteo mi necesidad de tener a alguien, dependiendo de como haya transcurrido mi día.
miércoles, 6 de abril de 2016
¿Qué son las emociones?
Tras haber hablado de las emociones en clase podemos responder a las siguientes preguntas: ¿Qué son las emociones? ¿Cuales son las funciones de las emociones? ¿Cuales son las cinco emociones básicas y qué son? Además nos encontramos también con la duda de cuál es la diferencia entre emociones y sensaciones.
1. ¿Qué son las emociones?
Las emociones son respuestas bioquímicas, que tienen su origen en la amígdala cerebral, a un estimulo que puede ser interno (dolor de tripa) o externo (me ha dejado el novio) que representan a través de gestos faciales.
2. ¿Cuales son las funciones de las emociones?
Las emociones nos ayudan a prepararnos para la acción. Además, nos permiten tener relación con los demás puesto que expresamos algo. Nos permiten vivir en sociedad.
3. ¿Cuales son las cinco emociones básicas y qué son?
Las emociones básicas son aquellas que se conocen en todo el mundo, sin importar el país, edad, idioma, etc. Las emociones básicas son cinco, aunque hay más que no se conocen como alivio (aligeramiento o disminución de la carga o peso), sumisión (sometimiento o subordinación), etc. - La primera emoción básica es el asco, que es la sensación física de desagrado que produce el olor, sabor o visión de algo y que puede llegar a provocar vómito.
- La segunda emoción básica es la sorpresa,que es la alteración emocional causada por algo imprevisto o inesperado.
- La tercera emoción básica es el miedo, que es la sensación de angustia provocada por la presencia de un peligro real o imaginario.
- La cuarta emoción básica es la tristeza, que es el sentimiento de dolor anímico producido por un suceso desfavorable que suele manifestarse con un estado de ánimo pesimista, la insatisfacción y la tendencia al llanto.
- La quinta emoción básica es la ira, que es el sentimiento de enfado muy grande y violento.
domingo, 3 de abril de 2016
¿Donde me encuentro?
Abraham Maslow, psicólogo estadounidense, expuso una teoría sobre la psicología humanista, que podríamos ver a través de las acciones que cada ser humano realiza en su búsqueda de la autorrealización.
Maslow, debido a sus recientes trabajos se le define como el propulsor de la psicología transpersonal. Sin embargo, esta teoría se basa en el conductismo y el psicoanálisis.
La pirámide de las necesidades es una manera de jerarquizar las necesidades humanas que van desde las más básicas hasta la autorrealización.
Como podemos ver en la pirámide hay cinco escalones (necesidades) que vamos subiendo desde la primera hasta la ultima, sin poder saltarnos ningún escalón.
Las primeras necesidades que debemos cubrir son aquellas que nos permiten sobrevivir como respirar, comer, dormir, tener sexo, etc.
Las segundas necesidades solo ocurren cuando las primeras están cubiertas. Estas necesidades son las de protección y seguridad. Por lo tanto se puede incluir en ellas tener una casa, un trabajo para pagarla, posibilidad de ir al médico, etc.
Las terceras necesidades, solo ocurren si están cubiertas las primeras y las segundas. Estas necesidades están relacionadas con nuestra naturaleza social. Por lo tanto, una tercera necesidad sería tener amigos o compartir intimidad con una persona.
La cuarta necesidad, como las anteriores, ocurre solo si las demás están cubiertas. Esta necesidad es la de sentirse reconocido. Un ejemplo podría ser cuando un estudiante de la universidad consigue sacarse el grado y es reconocido como médico.
La quinta necesidad, solo ocurre si las demás están cubiertas. Esta necesidad es la de autorrealización. Como el propio nombre indica tiene que ver contigo mismo solamente, no depende de nada ni de nadie (aunque sí de que se cumplan las demás necesidades). Por lo tanto, un ejemplo podría ser cuando suspendes un examen del que estabas seguro de que te lo sabías pero el profesor aun así te suspende (supongamos que el profesor le tiene manía). Aun que suspendas, tal es la confianza en ti mismo que no te importa y realmente eres consciente de que te lo habías aprendido.
Maslow, debido a sus recientes trabajos se le define como el propulsor de la psicología transpersonal. Sin embargo, esta teoría se basa en el conductismo y el psicoanálisis.
La pirámide de las necesidades es una manera de jerarquizar las necesidades humanas que van desde las más básicas hasta la autorrealización.
Como podemos ver en la pirámide hay cinco escalones (necesidades) que vamos subiendo desde la primera hasta la ultima, sin poder saltarnos ningún escalón.
Las primeras necesidades que debemos cubrir son aquellas que nos permiten sobrevivir como respirar, comer, dormir, tener sexo, etc.
Las segundas necesidades solo ocurren cuando las primeras están cubiertas. Estas necesidades son las de protección y seguridad. Por lo tanto se puede incluir en ellas tener una casa, un trabajo para pagarla, posibilidad de ir al médico, etc.
Las terceras necesidades, solo ocurren si están cubiertas las primeras y las segundas. Estas necesidades están relacionadas con nuestra naturaleza social. Por lo tanto, una tercera necesidad sería tener amigos o compartir intimidad con una persona.
La cuarta necesidad, como las anteriores, ocurre solo si las demás están cubiertas. Esta necesidad es la de sentirse reconocido. Un ejemplo podría ser cuando un estudiante de la universidad consigue sacarse el grado y es reconocido como médico.
La quinta necesidad, solo ocurre si las demás están cubiertas. Esta necesidad es la de autorrealización. Como el propio nombre indica tiene que ver contigo mismo solamente, no depende de nada ni de nadie (aunque sí de que se cumplan las demás necesidades). Por lo tanto, un ejemplo podría ser cuando suspendes un examen del que estabas seguro de que te lo sabías pero el profesor aun así te suspende (supongamos que el profesor le tiene manía). Aun que suspendas, tal es la confianza en ti mismo que no te importa y realmente eres consciente de que te lo habías aprendido.
¿Donde me encuentro yo?
Yo considero que estoy entre el tercer escalón (tercera necesidad) y el cuarto escalón (cuarta necesidad). Esto es así porque puedo respirar, comer, etc (primeras necesidades), tengo seguridad (casa, "trabajo", puedo ir al médico, etc (segundas necesidades), cubro mi necesidad de afiliación (tercera necesidad) pero sin embargo no tengo la autoestima suficiente como para aceptar algo que me pase bien sea provocado por alguien o por mi misma. Es decir, no tengo un equilibrio conmigo misma. Maslow en la cuarta necesidad describe que hay dos tipos de estima: alta o baja. Explica que con alta autoestima se puede llegar a alcanzar la última necesidad- autorrealización. Pero sin embargo, con una baja autoestima no.
Sé que no puedo cubrir la cuarta necesidad porque necesito la estima de otras personas ya que yo misma no me la doy. Lo que me hace ser dependiente de la tercera necesidad (afiliación). Por lo tanto considero que hasta que no sea capaz de despegarme de esa necesidad, no seré capaz de ser totalmente independiente como para tener una autoestima alta que me haga llegar a la autorrealización. Sin embargo, he dicho que estoy entre ambas necesidades porque soy consciente de que no debería ser dependiente de la estima de otras personas sino que debo conseguir yo la mía propia.
Tras haber explicado esto me gustaría añadir que no estoy de acuerdo con cómo se plantea Maslow la pirámide para poder llegar al éxito. En primer lugar, entiendo que tengamos unas necesidades básicas como el respirar, comer o dormir (porque sino te mueres), pero tampoco considero que el sexo sea una necesidad básica y además en estas primeras necesidades también incluiría la necesidad de tener opción de ir al medico pero no la de tener una casa o un trabajo. En el segundo escalón, pondría la autoestima porque la relaciono con la seguridad y la clave que nos permite establecer relaciones. Con esto me refiero a que primero tengo que saber respetarme a mi mismo para saber respetar a los demás, lo mismo pasa a la hora de amar, aceptar, comprender, etc. No incluyo en las necesidades básicas el trabajo sino que lo incluyo en las terceras necesidades porque tras amarme se que no puedo ser esclavo de mi trabajo, es decir, no puedo depender de algo para estar cómodo conmigo mismo. Por lo tanto anteriormente he de aprender a usar mi libertad. De esta manera podré tener un trabajo que me satisfaga y que me guste realizar. Así, alcanzamos el cuarto escalón, que para mi sería la autorrealización mezclada con el reconocimiento porque en primer lugar estás donde siempre has querido estar y por ello, además, te reconocen.
sábado, 2 de abril de 2016
¿Qué tipo de estudiante soy?
Para explicar que tipo de estudiante soy, antes tengo que explicar qué me mueve a estudiar, por lo tanto, mi motivación. Y antes de eso, debo empezar con qué es la motivación.
La palabra motivación viene de la palabra latina motus, que significa 'causa del movimiento', es por eso que la motivación es la causa que nos impulsa a hacer una determinada cosa que nos satisface.
Hay cuatro tipos generalizados de motivaciones:
Por otro lado, puedo decir que aunque he pasado las etapas de ser una estudiante a la que le mueve que la gente me valore por lo que hago y que además saque la mejor nota. Ahora estoy en la etapa de aprender, aunque no se da en todas las asignaturas porque es imposible. Por ejemplo, en latín o en griego, sé que voy a por la mejor nota y de esa manera adquiero el reconocimiento del profesor. Por lo tanto mi motivación sería social y de ir a por lo máximo. También sé que es algo que no depende solo de mi porque el profesor pone su parte. Sin embargo, aunque en inglés no saco la mejor nota, ni tengo el reconocimiento de la profesora, simplemente aprendo lo que realmente me interesa, sin preocuparme después si va a entrar o no en el examen. Me explico, en historia del arte, te tienes que aprender todo como un loro sin embargo en inglés tengo la opción de entender todo, y no querer aplicarlo. Y es lo que hago aun que no saque lo mejor que podría sacar. Lo que más tarde se "traduce" en que "estudiar" inglés no me resulta una carga, porque tampoco estudio, ya que en clase me intereso, cosa que no pasa en otras asignaturas.
Por lo tanto se podría decir que tengo motivación social (aunque me intente desprender de ella en la mayor parte posible), la motivación de conseguir la mejor nota y la motivación de aprender en asignaturas que se me da la oportunidad.
Volviendo a las recompensas, hay dos tipos:
La palabra motivación viene de la palabra latina motus, que significa 'causa del movimiento', es por eso que la motivación es la causa que nos impulsa a hacer una determinada cosa que nos satisface.
Hay cuatro tipos generalizados de motivaciones:
- Motivación social: La motivación social se da cuando una estudiante estudia para sacar una buena nota y que así, una persona cercana a el como sus padres, le alaguen o le den una recompensa. (Más tarde explicaré que dos tipos de recompensas hay).
- "Evitación": Este tipo de motivación para el estudiante significa evitar el suspenso, de ahí su nombre. Es entonces cuando la satisfacción con un cinco es del 100%.
- Motivación de ir a por lo máximo: Este tipo de motivación puede ser tanto positiva, siempre y cuando no nos frustremos al sacar algo que no es lo que esperamos (lo mejor) o negativa, cuando nos frustramos por sacar algo que no es lo peor.
- Motivación por aprender. De las cuatro, esta es la única que no depende de los demás ya que no necesitas ser el que más notas sacas, no necesitas el aprobado de los profesores ni la estima de tus padres sino que te basta con saber que entiendes y conoces algo.
Por otro lado, puedo decir que aunque he pasado las etapas de ser una estudiante a la que le mueve que la gente me valore por lo que hago y que además saque la mejor nota. Ahora estoy en la etapa de aprender, aunque no se da en todas las asignaturas porque es imposible. Por ejemplo, en latín o en griego, sé que voy a por la mejor nota y de esa manera adquiero el reconocimiento del profesor. Por lo tanto mi motivación sería social y de ir a por lo máximo. También sé que es algo que no depende solo de mi porque el profesor pone su parte. Sin embargo, aunque en inglés no saco la mejor nota, ni tengo el reconocimiento de la profesora, simplemente aprendo lo que realmente me interesa, sin preocuparme después si va a entrar o no en el examen. Me explico, en historia del arte, te tienes que aprender todo como un loro sin embargo en inglés tengo la opción de entender todo, y no querer aplicarlo. Y es lo que hago aun que no saque lo mejor que podría sacar. Lo que más tarde se "traduce" en que "estudiar" inglés no me resulta una carga, porque tampoco estudio, ya que en clase me intereso, cosa que no pasa en otras asignaturas.
Por lo tanto se podría decir que tengo motivación social (aunque me intente desprender de ella en la mayor parte posible), la motivación de conseguir la mejor nota y la motivación de aprender en asignaturas que se me da la oportunidad.
Volviendo a las recompensas, hay dos tipos:
- Intrinseca: este tipo de recompensa no involucra ningún objeto como premio sino la propia satisfacción de tu persona.
- Extrinseca: este tipo de recompensa requiere un objeto o un cierto tipo de afecto como premio.
martes, 16 de febrero de 2016
¿Qué tipos de aprendizaje he tenido?
Como hemos visto en clase, hay cinco Teorías del aprendizaje: condicionamiento operante, condicionamiento clásico, aprendizaje social, constructivismo y conectivismo. A continuación pondré un ejemplo personal de cada uno :
- Condicionamiento clásico: desde que era pequeña mi padre siempre me ha hecho lavarme los dientes después de cenar. Al principio me costaba mucho y mi madre me lo tenía que repetir constantemente y ahora lo hago inmediatamente. Ocurre lo mismo cuando me lavo las manos.
- Condicionamiento operante: este ejemplo lo vivimos todos los que damos Latín en el instituto ya que nuestro profesor, si hacemos los deberes nos ayuda a subir nota, y si no los hacemos, nos la baja; por lo que siempre los hacemos para que nos suba en la nota final. Lo mismo ocurre con el comportamiento que tenemos en clase, ya que si este es malo, los profesores nos bajan la nota mientras que si es bueno, te la suben.
- Aprendijzaje social: ¿cuántas veces hemos tenido que andar con nuestras madres de las dos manos para aprender a andar? ¿o cuantas veces lo hemos hecho con nuestros primos? Gracias a nuestros familiares que nos ayudan a aprender a andar al mismo tiempo que ellos lo hacen con nosotros, aprendemos a andar.
- Constructivismo: este aprendizaje se suele asociar al deporte. Esto en mi vida lo puedo asociar con las clases de educación física o con las clases de natación. Gracias a las clases de educación física, que aunque ahora no las de sigo teniendo estos conocimientos, sé cómo debo correr tanto si quiero prepararme una prueba de velocidad como si quiero perder grasa corriendo.
- Conectivismo: este aprendizaje se puede asociar con Youtube ya que sirve para ampliar tus conocimientos de algo que ya sabías, como por ejemplo el inglés. No solo podemos buscar tutoriales de clases de inglés sino que podemos aprender inglés con los millones de videos que hay en esta lengua.
domingo, 7 de febrero de 2016
¿Nos están enseñando a aprender?
Tras haber intentado dar una definición de aprendizaje en una de mis entradas (como hicimos también en clase), podemos ver en este video que en parte, tiene mucha relación con lo que estuvimos hablando.
El video como vemos es de neurociencia y explica cómo y porqué aprendemos mejor de una manera u otra entre otras cosas.
Los primero que hace el video es explicarnos que el aprendizaje no solo reside en una parte del cerebro (como si pasaría cuando memorizamos) sino que consiste en hacer conexciones con las distintas partes del cerebro. En esto consiste el aprendizaje. Estas nuevas conexiones se consolidan mejor siempre y cuando sean muchas (cuantas más mejor). Además, algo que consolida mejor estas nuevas conexiones son las emociones con las que van ligadas.
Cuando aprendemos siempre podemos escuchar dos respuestas: bien, con la que simplemente te sientes satisfecho o mal. Dependiendo de la respuesta, nos causará una sensación u otra. Esto quiere decir que si estamos en clase y el profesor te pregunta señalándote a ti algo que no te sabes y respondes mal, la respuesta será no y preguntará a otro compañero, que acertará y encima se burlará de ti. Esto en la realidad pasa, gracias al maginifico sistema de educación que tenemos. Mientras que si tuviesemos profesores que apoyan la neuroeducación esto hubiera ocurrido de otra manera: para empezar, el alumno no sería señalado; la respuesta del profesor no seria un no rotundo, sino preguntaría a otra persona si alguien puede añadir algo a esa respuesta; y aunque la burla del compañero no dependa en su totalidad del profesor, este evitaría este comportamiento.
No solo son estas emociones las que nos rodean en el aula. Hay otras que no dependen de los profesores, ya que estos son obligados a enseñarnos a leer con cuatro años. Hay niños que a esa edad son capaces de leer pero hay otros que no. Años atrás el colegio no se empezaba hasta los seis, por lo tanto no aprendías a leer hasta que no llegabas a esa edad. ¿Y qué pasa por adelantarlo solamente dos años? Para los alumnos que no tienen dificultad, no pasa nada, genial porque se le está enseñando al ritmo adecuado. Pero hay otros alumnos que con esa edad son incapaces de hacerlo y por lo tanto su autoestima, al ser siempre la respuesta no (o en este caso muy mal leído), va bajando y así hasta que deja los estudios con 14 años porque no podía "dar más de el mismo", cuando en realidad si podía, pero a un ritmo más lento.
El problema de leer, no solo genera una baja autoestima, sino que también te produce estrés al no poder hacer algo en un determinado momento. La neuroeducación explica como esta situación hace que asociemos el estrés desde una edad tan temprana con el aprendizaje y consecuentemente haya muchos fracasos escolares, concepto que ni los propios centros saben lo que hay detrás. Esto se ve mejor cuando ya el alumno tiene 17 años y es estudiante de bachillerato (y escuchan más la palabra selectividad más que su propio nombre).
Hoy en día, entramos a clase y el profesor ya está chillando que tiene mucho temario que dar ya, que nos sentemos de una vez. El primer día, el alumno se ríe y no la toma en serio. Pero en el segundo trimestre está ya hasta las narices de que la profesora todos los días no deje de mirar el tiempo y de decir que hay demasiado temario por cubrir para la pau.
Aprovecho este ejemplo, no solo para explicar la sensación que tenemos los alumnos en ocho clases, sino también para explicar que somos espejos. Tanto aprendiendo, como actuando.
Me explico. Si un profesor entra en clase chillando, la sensación que va a transmitir al alumno va a ser de incomodidad, por lo tanto ya estamos asociando algo negativo al estar en clase, ni si quiera aprendiendo. Además, a los profesores se les suele escapar en medio de la explicación la palabra pau, algo que a nosotros solo nos hace ver un examen con cosas nuevas que no se van a cubrir o si (depende de nosotros, como los profesores dicen), más las pasadas (que se nos han olvidado porque los profesores nos dicen que los fin de semanas nos borran la memoria). ¿¿¿qué hacemos los alumnos al llegar a casa??? ¿me pongo a estudiar algo que ya he dado, o algo que no voy a dar porque no nos da tiempo? ¿me pongo a mirar el tiempo que me queda hasta selectividad o repito la misma palabra hasta que se me seque la boca?
Como he dicho antes, somos espejos, tanto en la manera de aprender como de actuar, por lo tanto sería lógico que nos hiciéramos estas preguntas al llegar a casa ya que es lo que los profesores nos hacen pensar.
Por otro lado, he dicho que aprendemos como si fuéramos espejos. Esto quiere decir que si en una clase, el profesor sale a la pizarra, hace esquemas (esquemas, no escriben la biblia en la pizarra y le llaman esquemas) y lo va explicando, al alumno le saldrá natural hacer esto mismo. Mientras que si el profesor está en su silla explicándolo (mucho más cómoda que la de los alumnos) y el alumno en la suya, el alumno acabará tomando el libro ya que la explicación del profesor no le ha valido. ¿porqué no le ha valido, si es una explicación igual que la del primer profesor? NO
La neurociencia explica que tanto la distribución de las clases como cómo se comporte el profesor son factores que determinan como de fácil será seguir las explicaciones (por lo tanto, entenderlas). Con esto me refiero a si por ejemplo, la clase está colocada de tal manera que unos alumnos se estén dando la espalda a otros, la comunicación se perderá, factor importante en el aprendizaje que luego explicaré. Otro ejemplo es que si por ejemplo, los alumnos están con los ordenadores contra la pared en vez de mirando al profesor, están perdiendo la facilidad de poder aprender a la vez que ellos también lo van haciendo.
Y como iba a explicar, si un profesor está en movimiento, te mira a los ojos, escribe en la pizarra conceptos no es lo mismo que si está leyendo del libro y sentado en su silla. Las diferencias son las siguientes:
1. En la que el profesor está en la silla, tu puedes estar mirando al libro sin leer (pensando en la imagen que viene al lado del texto), mientras que si está en movimiento y te mira, te involucra en lo que está explicando.
2. Es mucho más fácil de recordar algo siempre y cuando recordemos la clase y veamos en la pizarra dibujada la nube que el profesor dibujó tal día mientras que si está sentado en la silla como mucho podremos diferenciar la camiseta que llevaba el profesor aquel día.
En el ejemplo en el que el profesor está involucrando al alumno, está estimulando al alumno a aprender, por lo tanto (como explica la neuroeducación) ese aprendizaje será mucho más permanente que aquel en el que el profesor te ha hecho aprender lo que venia en el libro "bulimicamente".
Finalmente, he mencionado algo sobre que el aprendizaje no se da si estamos dando la espalda a nuestro compañero. ¿porqué? Hoy en día simplemente nos enseñan a competir con nuestros compañeros en vez de compartir conocimientos con el fin de que tu consolides el tuyo y tu compañero lo adquiera. Ahora los profesores buscan a su alumno preferido cuando falta a clase y le hace destacar en frente de todos sus compañeros, causándoles como he dicho antes, baja autoestima. La competitividad es algo que nos enseñan a hacer nuestros padres desde pequeños cuando nos dicen que solo los ricos tienen enchufe/agenda, en vez de enseñarnos a querer aprender cada día más, y para eso, es necesario compartir.
La respuesta por lo tanto al titulo de la entrada es no. Creo que se debería cambiar totalmente la forma de dar clase, y espero que se pueda llegar a hacer algún día porque yo me niego a enseñar a mis alumnos a competir con sus compañeros, o a memorizar para plasmarlo en el examen.
El video como vemos es de neurociencia y explica cómo y porqué aprendemos mejor de una manera u otra entre otras cosas.
Los primero que hace el video es explicarnos que el aprendizaje no solo reside en una parte del cerebro (como si pasaría cuando memorizamos) sino que consiste en hacer conexciones con las distintas partes del cerebro. En esto consiste el aprendizaje. Estas nuevas conexiones se consolidan mejor siempre y cuando sean muchas (cuantas más mejor). Además, algo que consolida mejor estas nuevas conexiones son las emociones con las que van ligadas.
Cuando aprendemos siempre podemos escuchar dos respuestas: bien, con la que simplemente te sientes satisfecho o mal. Dependiendo de la respuesta, nos causará una sensación u otra. Esto quiere decir que si estamos en clase y el profesor te pregunta señalándote a ti algo que no te sabes y respondes mal, la respuesta será no y preguntará a otro compañero, que acertará y encima se burlará de ti. Esto en la realidad pasa, gracias al maginifico sistema de educación que tenemos. Mientras que si tuviesemos profesores que apoyan la neuroeducación esto hubiera ocurrido de otra manera: para empezar, el alumno no sería señalado; la respuesta del profesor no seria un no rotundo, sino preguntaría a otra persona si alguien puede añadir algo a esa respuesta; y aunque la burla del compañero no dependa en su totalidad del profesor, este evitaría este comportamiento.
No solo son estas emociones las que nos rodean en el aula. Hay otras que no dependen de los profesores, ya que estos son obligados a enseñarnos a leer con cuatro años. Hay niños que a esa edad son capaces de leer pero hay otros que no. Años atrás el colegio no se empezaba hasta los seis, por lo tanto no aprendías a leer hasta que no llegabas a esa edad. ¿Y qué pasa por adelantarlo solamente dos años? Para los alumnos que no tienen dificultad, no pasa nada, genial porque se le está enseñando al ritmo adecuado. Pero hay otros alumnos que con esa edad son incapaces de hacerlo y por lo tanto su autoestima, al ser siempre la respuesta no (o en este caso muy mal leído), va bajando y así hasta que deja los estudios con 14 años porque no podía "dar más de el mismo", cuando en realidad si podía, pero a un ritmo más lento.
El problema de leer, no solo genera una baja autoestima, sino que también te produce estrés al no poder hacer algo en un determinado momento. La neuroeducación explica como esta situación hace que asociemos el estrés desde una edad tan temprana con el aprendizaje y consecuentemente haya muchos fracasos escolares, concepto que ni los propios centros saben lo que hay detrás. Esto se ve mejor cuando ya el alumno tiene 17 años y es estudiante de bachillerato (y escuchan más la palabra selectividad más que su propio nombre).
Hoy en día, entramos a clase y el profesor ya está chillando que tiene mucho temario que dar ya, que nos sentemos de una vez. El primer día, el alumno se ríe y no la toma en serio. Pero en el segundo trimestre está ya hasta las narices de que la profesora todos los días no deje de mirar el tiempo y de decir que hay demasiado temario por cubrir para la pau.
Aprovecho este ejemplo, no solo para explicar la sensación que tenemos los alumnos en ocho clases, sino también para explicar que somos espejos. Tanto aprendiendo, como actuando.
Me explico. Si un profesor entra en clase chillando, la sensación que va a transmitir al alumno va a ser de incomodidad, por lo tanto ya estamos asociando algo negativo al estar en clase, ni si quiera aprendiendo. Además, a los profesores se les suele escapar en medio de la explicación la palabra pau, algo que a nosotros solo nos hace ver un examen con cosas nuevas que no se van a cubrir o si (depende de nosotros, como los profesores dicen), más las pasadas (que se nos han olvidado porque los profesores nos dicen que los fin de semanas nos borran la memoria). ¿¿¿qué hacemos los alumnos al llegar a casa??? ¿me pongo a estudiar algo que ya he dado, o algo que no voy a dar porque no nos da tiempo? ¿me pongo a mirar el tiempo que me queda hasta selectividad o repito la misma palabra hasta que se me seque la boca?
Como he dicho antes, somos espejos, tanto en la manera de aprender como de actuar, por lo tanto sería lógico que nos hiciéramos estas preguntas al llegar a casa ya que es lo que los profesores nos hacen pensar.
Por otro lado, he dicho que aprendemos como si fuéramos espejos. Esto quiere decir que si en una clase, el profesor sale a la pizarra, hace esquemas (esquemas, no escriben la biblia en la pizarra y le llaman esquemas) y lo va explicando, al alumno le saldrá natural hacer esto mismo. Mientras que si el profesor está en su silla explicándolo (mucho más cómoda que la de los alumnos) y el alumno en la suya, el alumno acabará tomando el libro ya que la explicación del profesor no le ha valido. ¿porqué no le ha valido, si es una explicación igual que la del primer profesor? NO
La neurociencia explica que tanto la distribución de las clases como cómo se comporte el profesor son factores que determinan como de fácil será seguir las explicaciones (por lo tanto, entenderlas). Con esto me refiero a si por ejemplo, la clase está colocada de tal manera que unos alumnos se estén dando la espalda a otros, la comunicación se perderá, factor importante en el aprendizaje que luego explicaré. Otro ejemplo es que si por ejemplo, los alumnos están con los ordenadores contra la pared en vez de mirando al profesor, están perdiendo la facilidad de poder aprender a la vez que ellos también lo van haciendo.
Y como iba a explicar, si un profesor está en movimiento, te mira a los ojos, escribe en la pizarra conceptos no es lo mismo que si está leyendo del libro y sentado en su silla. Las diferencias son las siguientes:
1. En la que el profesor está en la silla, tu puedes estar mirando al libro sin leer (pensando en la imagen que viene al lado del texto), mientras que si está en movimiento y te mira, te involucra en lo que está explicando.
2. Es mucho más fácil de recordar algo siempre y cuando recordemos la clase y veamos en la pizarra dibujada la nube que el profesor dibujó tal día mientras que si está sentado en la silla como mucho podremos diferenciar la camiseta que llevaba el profesor aquel día.
En el ejemplo en el que el profesor está involucrando al alumno, está estimulando al alumno a aprender, por lo tanto (como explica la neuroeducación) ese aprendizaje será mucho más permanente que aquel en el que el profesor te ha hecho aprender lo que venia en el libro "bulimicamente".
Finalmente, he mencionado algo sobre que el aprendizaje no se da si estamos dando la espalda a nuestro compañero. ¿porqué? Hoy en día simplemente nos enseñan a competir con nuestros compañeros en vez de compartir conocimientos con el fin de que tu consolides el tuyo y tu compañero lo adquiera. Ahora los profesores buscan a su alumno preferido cuando falta a clase y le hace destacar en frente de todos sus compañeros, causándoles como he dicho antes, baja autoestima. La competitividad es algo que nos enseñan a hacer nuestros padres desde pequeños cuando nos dicen que solo los ricos tienen enchufe/agenda, en vez de enseñarnos a querer aprender cada día más, y para eso, es necesario compartir.
La respuesta por lo tanto al titulo de la entrada es no. Creo que se debería cambiar totalmente la forma de dar clase, y espero que se pueda llegar a hacer algún día porque yo me niego a enseñar a mis alumnos a competir con sus compañeros, o a memorizar para plasmarlo en el examen.
viernes, 5 de febrero de 2016
Condicionamiento operante.
Nuestro grupo ha hecho el video sobre el condicionamiento operante del estadounidense, Skinner (apellido que recibe el director de los simpsons por aplicar esta teoría del aprendizaje).
El condicionamiento operante es el proceso por el un sujeto, tras obtener resultados positivos, realiza más veces la conducta por la cual obtiene resultados positivos que por la que obtiene resultados negativos.
Es por eso por lo que por ejemplo, no explicarían que un hombre ha ido a una tienda porque quería algo de ella. Por el contrarío, si que aceptan que un hombre entra a una tienda antes que a otra porque una dependienta le trata mejor que la de la otra tienda.
Además, el condicionamiento operante funciona a través de refuerzos positivos o negativos. A continuación pondré un ejemplo de refuerzo positivo y otro negativo.
Skinner descubrió que en general funcionan mejor los premios que los castigos.
El condicionamiento operante es el proceso por el un sujeto, tras obtener resultados positivos, realiza más veces la conducta por la cual obtiene resultados positivos que por la que obtiene resultados negativos.
Es por eso por lo que por ejemplo, no explicarían que un hombre ha ido a una tienda porque quería algo de ella. Por el contrarío, si que aceptan que un hombre entra a una tienda antes que a otra porque una dependienta le trata mejor que la de la otra tienda.
Además, el condicionamiento operante funciona a través de refuerzos positivos o negativos. A continuación pondré un ejemplo de refuerzo positivo y otro negativo.
- El refuerzo negativo (castigo), ocurre cuando se retira un estimulo negativo y es entonces cuando la respuesta deseada por el individuo se genera. Por ejemplo, cuando un niño pequeño está llorando en el centro comercial porque quiere algo que sus padres no quieren darle, se pone a llorar, haciendo así que los padres queden en ridículo. Entonces los padres inmediatamente le dan dicho objeto al niño.
- Refuerzo positivo (premio), ocurre cuando se introduce un estimulo positivo como consecuencia de una acción que realiza el sujeto. Por ejemplo, cuando un niño no quiere hacer los deberes, se le dice que si los hace verá la tele y es por eso que una vez que el niño tiene esa respuesta (ver la tele), vuelve a repetir la acción de hacer los deberes.
Skinner descubrió que en general funcionan mejor los premios que los castigos.
En el video, podemos ver como una madre consigue hacer que el cabreo de su hija por merendar antes de hacer los deberes (conducta que la madre quiere eliminar) todos los días desaparece. Esto es gracias al metodo de extinción, es decir, no prestando atención al berrinche de la niña. Es por eso por lo que va disminuyendo a medida que pasan los días.
Sin embargo, en la segunda escena (Miriam E. y Samantha) la madre, utiliza el método opuesto con el cual hace que la hija razone y finalmente haga los deberes.
Sin embargo, en la segunda escena (Miriam E. y Samantha) la madre, utiliza el método opuesto con el cual hace que la hija razone y finalmente haga los deberes.
lunes, 18 de enero de 2016
¿Aprenden los animales?
Muchas personas dicen que los animales no aprenden mientras que otros defendemos que sí aprenden. Desde mi punto de vista y tras haber visto la entrevista que Eduardo Punset hace a Nicholas J. Mackintosh, catedrático emérito de psicología en la Universidad de Cambridge, creo que los animales si aprenden.
Por ejemplo, si enseñamos a un gato a hacer sus necesidades en la caja, las hará. Igual que nosotros vamos al baño. Esto es una manera de enseñar a dicho animal ya que al ver la caja de arena comprende que es ahí donde tiene que hacer sus necesidades y lo relaciona.
Además, cuando silbamos a un perro, sabe que vamos a darle comida e instantáneamente viene corriendo a la cocina a por ella. Algo parecido nos pasa a nosotros cuando tenemos muchas ganas de hacer pis y vemos el edificio de nuestra casa. Cuando al perro se le llama sabe que es porque va a recibir comida, y es por eso por lo que empieza a salivar y va corriendo, al igual que si nosotros nos estamos haciendo pis y vemos el edificio de nuestra casa, tenemos muchas más ganas de llegar a casa porque la necesidad de hacer pis es mucho mayor.
El ejemplo más conocido es el de la gorila, Koko, ya que ha sido capaz de aprender el lenguaje de señas americano. Además, también destaca por su capacidad de emitir sonidos vocales parecidos a los de los humanos. Por último Koko es capaz de controlar su respiración, comportamiento que no forma parte de los gorilas sino que Koko lo ha aprendido.
jueves, 14 de enero de 2016
¡Aprender!
Si le preguntamos a un niño de 4 años que nos diga algo que ha conocido recientemente nos contestaría a su tía que vive lejos de él, a algún famoso, etc. Sin embargo, si le preguntamos que qué ha aprendido en los últimos meses nos diría que a leer.
Dado que nosotros ya no somos niños, esta respuesta nos parecería extraña ya que para algunos de nosotros para aprender es necesario conocer antes dicho concepto/acción, etc. Pero para otros aprender puede ser memorizar para un examen y sacar una nota específica, o repetir una receta-por ejemplo, para que no sepa mal y puede que haya muchos más ejemplos parecidos.
En mi opinión, creo que todas las personas aprenden de maneras diferentes aunque semejantes entre ellas. Por ejemplo, aquellos que memorizan, lo hacen a base de repetir (como el ejemplo anterior de las recetas). Otros lo comprenden y/o lo conocen. Aunque conocer es en cierto modo aprender, no diría completamente que conocer es aprender ya que por ejemplo, yo puedo conocer a una mujer de vista, pero no comprendo su manera de actuar ante ciertas cosas. Incluso (y considero la más efectiva) conocemos gracias a la experiencia junto con su respectivo refuerzo o castigo. Con esto me refiero a cuando por ejemplo nos tropezamos porque no levantamos los pies del suelo lo suficiente. Tras haberte tropezado diez veces, entiendes porqué te tropiezas y no lo vuelves a hacer.
Ahora bien, ¿qué son refuerzos positivos y negativos y cómo nos influyen en nuestro aprendizaje?
Dichos refuerzos son realizados principalmente por figuras significativas y van dirigidos a nosotros. Pueden ser realizados verbalmente o no-verbalmente, con gestos o expresiones. Es por esto que nuestro cuerpo muchas veces habla por nosotros mismos, ya que aparentamos que una persona nos cae bien por medio de las palabras y nuestras expresiones corporales dicen lo contrario. Los refuerzos positivos son expresiones positivas (¡Qué bien lo has hecho!) sobre la manera de actuar de una persona. Los refuerzos positivos no son elogios, por lo tanto no es decirle a la otra persona que qué guapa es. Los refuerzos negativos son expresiones negativas con el fin de que la acción a la que va dirigido el refuerzo mejore, dentro de sus posibilidades. En estos refuerzos hay que tener mucho cuidado con el verbo ser ya que por ejemplo, en el caso de que siempre nos tropecemos y nuestros padres nos digan: ¡Eres un torpe!, acabaremos pensando que lo somos, no que deberíamos tener más cuidado a la hora de andar.
"Soy de la opinión de que cuando se trata a alguien como si fuera un idiota, es muy probable que, si no lo es, llegue muy pronto a serlo." F. Savater.
Esta cita de F. Savater nos lleva a conocer el efecto Pigmalión, que es el proceso mediante el cual las expectativas de una persona respecto a otra, afecta de tal manera a su conducta, que es capaz de llevar a cabo una conducta u otra para cumplir el reto.
Es por esto, que el profesor que tenga unas expectativas altas de sus alumnos (dentro de las posibilidades de estos), conseguirá que saquen lo mejor de ellos. Pero si por el contrario los profesores no esperan nada de sus alumnos, estos no harán todo lo que en realidad pueden hacer. Además, el profesor no transmite la misma seguridad si el mismo no la tiene en el, por eso cada profesor debe confiar en si mismo para que sus alumnos aprendan a confiar en ellos.
VS.
En estas dos imágenes las actitudes de los profesores tendrán una respuesta u otra sobre los alumnos. En la primera vemos como al haber respondido bien la niña a la suma, la profesora la refuerza con una sonrisa y una palmada, mientras que en la de abajo el profesor está retando a todos los alumnos a contestar algo en un determinado tiempo. ¿Qué desventaja puede tener esto? Hay alumnos que tienden a responder más rápido, pero otros necesitan más tiempo porque no lo saben o porque no tienen la suficientemente confianza cómo para decirlo. En la primera, los alumnos notarán la cercanía de la profesora y además tendrán un refuerzo positivo mientras que en la segunda a lo mejor el profesor simplemente responde si está bien o mal y con indiferencia.
Todo lo mencionado anteriormente son matices que influyen en la hora de aprender. El entorno, el profesor (padre/madre/profesor@) y sobre todo, la seguridad en sí mismo.
Por lo tanto, diría que aprender es el proceso por el cual sabemos explicar un conocimiento nuevo (compartimos un conocimiento*) ya que lo conocemos y lo comprendemos, con total confianza para que otra persona pueda también adquirir ese conocimiento. Esta acción puede ocurrir tanto en la escuela como en la vida cotidiana ya que no todo se enseña en la escuela, como se cree. Y por esta razón, hay distintas maneras de aprender. En la escuela se dice que cuando apruebas es que has aprendido, con lo que no estoy de acuerdo porque memorizar** no es aprender ya que en un mes se olvida. Por eso, creo que cuantos más conocimientos se comprendan (de los que se enseñan en la escuela), más se aprende ya que se pueden poner en práctica. Por otro lado, en la vida cotidiana considero que la práctica es la mejor forma de aprender ya que como dije anteriormente, si te tropiezas nueve veces a la décima sabes que tienes que levantar más el pie. Por lo tanto, la experiencia nos permite conocer mejor ya que experimentamos la consecuencia. Es por eso además por lo que cuantas más veces experimentemos con el conocimiento que acabamos de adquirir, mejor se conocerá. Por ejemplo (ejemplo de clase), si nos acabamos de comprar un móvil nuevo y no sabemos utilizarlo, cuánto más lo utilicemos y descubramos de él, mejor aprenderemos a usarlo.
*Todos los que poseemos conocimientos, podemos compartirlos pero no solo depende de quien está dando a entender ese conocimiento, sino que también depende de la persona quien lo está recibiendo, ya que si esta no siente ningún interés no se da el aprendizaje. Esto ocurre, como explicamos en clase, cuando en un grupo todos se implican en un trabajo y por lo tanto al compartir aprenden excepto una persona,que no tiene ningún interés por lo que se está tratando.
**Como he dicho antes, al memorizar se nos olvidan las cosas cuando pasa un tiempo, por lo tanto pienso que no es efectivo. Además, al aprender algo que no entiendes, no lo puedes poner en práctica. Es por esto que la aprendernos la teoría sin entenderla, no sirve para ponerla en practica. Como por ejemplo si aprendemos la teoría para sacarte el carnet de conducir pero no sabes manejar un coche, no tiene ningún sentido.
**Como he dicho antes, al memorizar se nos olvidan las cosas cuando pasa un tiempo, por lo tanto pienso que no es efectivo. Además, al aprender algo que no entiendes, no lo puedes poner en práctica. Es por esto que la aprendernos la teoría sin entenderla, no sirve para ponerla en practica. Como por ejemplo si aprendemos la teoría para sacarte el carnet de conducir pero no sabes manejar un coche, no tiene ningún sentido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)