miércoles, 18 de noviembre de 2015

Sensación y percepción.

¿Qué es la sensación si algo que sentimos es algo que percibimos? ¿Entonces cual es la diferencia entre sentir y percibir?


Para empezar, aclaremos los conceptos de sensación y percepción. 

La sensación ocurre cuando el sistema nervioso es capaz de interpretar la información percibida por los sentidos (estímulos). Por lo tanto, distinguimos dos procesos:

  • Proceso ascendente: es el proceso por el cual nuestros nervios envían la información captada por los receptores ya sean los sentidos o cualquier otro receptor al cerebro gracias al impulso nervioso. 

  • Proceso descendente: es el proceso por el cual nuestro cerebro al recibir el impulso nervioso lo clasifica y al analizarlo envía otro impulso nervioso a la zona afectada para que se ejecute un movimiento.


No debemos olvidar el proceso que hace posible que nuestros sentidos tomen conciencia del estímulo que más tarde es interpretado por el sistema nervioso, la atención. Como decía William James (filósofo estadounidense), la atención es:  "el proceso por el que la mente toma posesión, de forma vívida y clara, de uno de los diversos objetos o formas de pensamiento que aparecen simultáneamente. La focalización y concentración de la conciencia son parte de su esencia. Implica la retirada del pensamiento de varias cosas para tratar eficientemente otras."




Como podemos apreciar en la imagen, hay dos tipos de atención, la selectiva y la intensiva. Dentro de la intensiva está la atención sostenida (vigilancia) . Por otro lado, el la selectiva está la atención selectiva y la atención dividida. 

Los estímulos que se producen en el medio son percibidos a través de los receptores. Los estímulo del interior del organismo son detectados por receptores internos, los propioceptores. Los estímulos procedentes del exterior, son captados por receptores que se agrupan en los órganos de los sentidos. Cuando hablamos de sentidos nos referimos a: 
  

Olfato: El olfato es un sentido que se localiza en la nariz, gracias a los órganos que lo componen (como el bulbo olfatorio) este órgano se encarga de percibir olores. El primer proceso que se lleva a cabo en la nariz es la respiración, al respirar aspiramos aire con determinados olores los cuales el bulbo olfatorio los capta. Al captarlos transforma ese “aire” percibido en impulso nervioso que llega al cerebro y este lo interpreta y lo clasifica, según sea un olor conocido o no. Al reconocerlo el cerebro genera una respuesta sea cual sea por ejemplo que se segregen jugos gástricos al oler la comida que te gusta.




Tacto: El tacto no es sólo un órgano sino un conjunto de nervios que se localizan por todo nuestro cuerpo desde la epidermis hasta dentro de los órganos. Estos nervios tienen la función de percibir cierto estímulo, por ejemplo calor. Al recibir ese estímulo el nervio lo envía  al cerebro en forma de impulso nervioso. Si el cerebro considera que tanta cantidad de calor es dañina para la piel envía información  los músculos para apartar la parte afectada.


Gusto: El gusto es un sentido que está relacionado con el olfato. El gusto se podría decir que es un conjunto de sentidos. Por un lado está el olfato y por el otro un órgano como la lengua. Funciona así: la lengua al mover un alimento nuestros nervios perciben 4 tipos de sabores: el dulce, salado, amargo y ácido. Sin el bulbo olfatorio de la nariz no seríamos capaces de percibir estos sabores tan nítidamente. Los nervios de la lengua envían a través del impulso nervioso la información al cerebro para que la identifique y genera una respuesta positiva o negativa según la experiencia de cada sujeto.



Vista: La vista se puede considerar uno de los sentidos más complejos del cuerpo humano. Nuestros ojos son estimulados por la luz solar (determinadas ondas de luz). Al captarla, nuestra retina se ajusta para poder infiltrar la luz y que se pueda enviar a través de los nervios al cerebro y que el controle la información, la clasifique y la comprenda. Puede generar respuestas muy diversas como cuando vemos a nuestro amad@ se nos acelera el corazón o la respiración.


Oído: este sentido se encarga de analizar sonidos  a través de tres pequeños huesos que se encuentran en la cavidad de la orej. Estos huesos al vibrar transmiten esa vibración al tímpano el cual está conectado a un nervio que transcribe la información a el impulso nervios y se envía al cerebro para que sea interpretado.


Propiocepción: es de los sentidos menos conocidos pero de los más importantes. Esto es debido a que gracias a este sentido tomamos conciencia de nuestro cuerpo. De este sentido se encargan muchos órganos y el más importante es el cerebro (sobre todo la parte derecha). Uno de los órganos que interviene es el sistema vestibular. El funcionamiento de este sistema consiste en que en el oído se encuentra un hueco con un líquido que se mueve cuando nos movemos. Esta cavidad está recubierta de pelos o cilios que se encargan de percibir ese líquido, cuando se mueve demasiado ese líquido, significa que nos estamos cayendo o estamos haciendo algo extraño, estos pelos o cilios envían un impulso nervioso al cerebro para que corrija esa posición y el líquido vuelva a su lugar. Este sistema se encarga del equilibrio y también forma parte de la propiocepción.
  






El proceso perceptivo es el proceso por el cual nuestro cerebro capta estímulos a través de los sentidos (ya que estos están expuestos al exterior e interior). Estos órganos mandan un impulso eléctrico a nuestro cerebro, este lo interpreta a través de la memoria y al reconocerlo reacciona de una determinada manera u otra. 

Nuestra percepción clasifica en nuestros cerebros lo que percibimos de los sentidos a través del impulso nervioso. Al clasificarlo podemos tener percepciones diferentes estando en situaciones iguales, como cuando un sujeto experimenta un sabor (ej: ácido) y otro sujeto que experimenta el mismo sabor, no coinciden en que les es agradable. 


Además, dependiendo de la intensidad de un estímulo empezamos a percibir o no algo. Es así cómo podemos diferenciar tres umbrales: el umbral máximo, mínimo y diferencial. 


  • El umbral mínimo es el nivel mínimo o máximo a partir del cual un individuo puede experimentar una sensación. (sentimos un estimulo o no)
  • El umbral máximo es cuando la sensación experimentada por el individuo es tan fuerte que no es percibida de forma completa.
  • Umbral diferencial es el umbral que marca la diferencia mínima que hay entre dos estímulos. 
  • La ley de Weber indica que cuanto más fuerte sea el estimulo inicial mayor será la intensidad adicional requerida para que el segundo estimulo se perciba como diferente. 


Cuando fallan estos mecanismos ya que la percepción, organización y respuesta están interrumpidas, se pueden  encontrar problemas como la disfunción de integración sensorial o desorden en el procesamiento sensorial. 
Cuando alguien sufre estos desordenes, no es fácil de tratar pero en niños es más fácil (aunque no llega a desaparecer del todo en ambos casos) porque el sistema nervioso es más maleable. Tampoco es fácil detectarlos, aunque se puede detectar desde que los niños son bebes. Normalmente son los educadores de los niños quien se percatan de este problema ya que afecta a la concentración, a la planificación, al aprendizaje, al autoestima y al auto-control. Cuando no se detecta se suele culpar a los padres de una mala educación. Hay algunos rasgos que nos indican que se padece este desorden: 

  • Los niños son agresivos o muy tranquilos. 
  • Se suelen enfadar por cualquier movimiento, con ciertos sonidos...
  • No son capaces de aprender con facilidad y se confunden al copiar de la pizarra, leer...
  • No son buenos utilizando la lógica o en la planificación 
  • Son descoordinados 


viernes, 13 de noviembre de 2015

¿Objetos o personas?

-¿Donde estas? ?Con quién estás? Es muy tarde, deberías volver a casa- dice el novio.

Mientras, la novia que está en su propia casa con sus amigas pasándoselo bien e ignora el móvil ya que no tiene ninguna preocupación. 
Esta, cuando lo lee piensa que su novio ha estado preocupándose por ella toda la tarde (después de cien mensajes) y que cuánto la quiere... entonces decide que debe llamarle. 

Desde fuera a nosotros no se nos ocurre pensar que el novio de esta chica la quiere, ni mucho menos que se preocupa por ella, al menos como persona. ¿Pero si la ha mandado cien mensajes, cómo no se va a preocupar por ella? 
La diferencia entre preocuparse por ella o controlarla es muy pequeña, tan pequeña que desde dentro de la relación puede que no la veas; pero es que no es lo mismo decir: ¿qué tal te ha ido la noche?, que: ¿dónde estas, porqué no coges el móvil?. En la primera pregunta vemos como la pareja de esta chica se preocupa por como se lo haya pasado esa noche, por lo que la haya podido pasar gracioso, etc. Pero en la segunda persona vemos como quiere saber donde está y con quién porque quiere tener el control sobre ella ya que la ve como una pertenencia que puede perder (es por eso que envía cien mensajes).

Habiendo explicado la diferencia entre estas preguntas me gustaría decir que hay dos tipos de relación. Digamos que el primer tipo de relación (primera pregunta) es una relación sana y el segundo (segunda pregunta) no digamos, sino afirmemos que es una relación que acabará en violencia de género. ¿Pero que significa relación sana y que es una relación de pareja en la que hay violencia de género?

Una relación sana es aquella en la que te sientes cómoda con la otra persona porque te trata con cariño y con respeto. Sin embargo, en una relación en la que hay violencia de género no hay respeto ya que no te ve como igual, sino como algo inferior que debe controlar. Además hay violencia y puede ser tanto física como psicológica o sexual. 

La víctima de violencia de género (al no ser consciente) cree que está siendo respetada pero lo que debe preguntarse es:

  • ¿respeta mis opiniones, sin acabar discutiendo?
  • ¿puedo hablar con él de cualquier preocupación que tenga sin miedo a que me ponga la mano encima?
  • ¿puedo decir lo que pienso libremente tanto delante de él como delante de sus amigos cuando él también está?
Tras preguntarse eso la víctima de violencia de género todas sus respuestas son que no, mientras que las de una chica que está en una relación sana son que si. Ya que a eso, se le llama respeto. 

Vamos a aclarar entonces que es violencia de género ya que sabemos en que se basa una relación sana. Según el artículo 1 de la "Declaración sobre la Eliminación  de la Violencia contra la mujer" de las naciones Unidas (1979), considera que la violencia contra las mujeres es: todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la vida pública o privada. 

Como bien explica, hay tres tipos de violencia de género:


  1. Maltrato físico: cualquier acto no accidental que provoque un daño en el cuerpo de la mujer. 
  2. Maltrato sexual: imponerla o coaccionarla para mantener cualquier tipo de relación sexual contra su voluntad. 
  3. Maltrato psicológico: este tipo de maltrato siempre está presente ya que los anteriores producen daños psicológicos. 
Hay un ciclo que se repite continuamente en estas relaciones y consta de tres fases: 

  1. Fase de tensión: ocurre cuando la pareja se enfada y la humilla y ella intenta controlar esta tensión.
  2. Fase de explosión: ella no puede controlar el enfado de su pareja y entonces este enfado se transforma en cualquier tipo de maltrato. Es aquí cuando la victima se da cuenta de la situación y acude a la policía. 
  3. Fase de luna de miel o arrepentimiento: fase en la que la pareja de la victima se lamenta, pide perdón (sin verdaderamente sentirlo), etc y la victima retira la denuncia.
Estas fases cada vez son más cortas y son más violentas, hasta que llega el punto en el que la tercera fase desaparece porque el maltratador no necesita pedir perdón.

Es muy difícil detectar que tu misma estás siendo el juguete de un maltratador ya que todo va aumentando poco a poco, no es que tu maltratador te pegue el primer día, porque sino huirías. Los problemas que te puede estar generando esta relación son: dolores de cabeza, tristeza y desmotivación, justificación y aceptación de la situación, problemas de alimentación...Al igual que es difícil por ti misma saber que eres victima, es mucho más difícil para los demás saberlo, pero hay algunas manifestaciones como el aislamiento. En esta situación, los amigos tendemos a pensar que nos está dejando de lado, que no quiere estar con nosotros e incluso nos llegamos a enfadar. Otra manifestación es ver como el maltratador ridiculiza a la victima delante de la gente. 



Por un lado, los maltratadores, suelen actuar como una figura paternal, explicaba Cristina en una de las diapositivas. En mi opinión, es verdad que buscamos el cariño de un padre (y de una madre o ambos) en una relación, pero también es verdad que detestamos que nuestras parejas nos digan de llegar a casa a una determinada hora, nos digan con quien podemos salir, etc. ya que esto es lo que nuestros padres han estado haciendo desde que teníamos diez años hasta que nos vamos de casa y nos han generado tantos enfados con el. Es por eso por lo que cuando te vas de casa no quieres que tu pareja siga haciéndolo porque eres libre y no quieres esa protección obsesiva de un padre. 
Por otro lado, me parece un error que muchos hombres estén en contra del feminismo cuando realmente el fin que persigue es la igualdad. La razón de que muchos hombres estén en contra del feminismo, creo que es porque se sienten indefensos y realmente creen que la mujer es inferior. Pero no se paran a pensar que el feminismo ha conseguido que tengan quince días de baja paternal para estar con su hij@. 
Además creo que la forma de hablar del tema influye mucho en la seriedad que se le da. Por ejemplo, los medios comunicativos emplean palabras que quedan "mejor" para que el tema no se vea como algo grave como en vez de decir asesinada, dicen muerta. 
Algo también que me sorprendió fue una imagen que vi el día de la manifestación que decía que entre el sexo femenino, debemos apoyarnos y no buscar competencia o intentar ser más unas que otras. Es algo que lo relaciono con este tema porque si estamos buscando la igualdad entre los dos géneros, creo que debería haberla también entre el mismo género para conseguir un apoyo constante. Dentro de este tema, también considero que muchas  bromas que algunas mujeres hacen sobre el machismo o feminismo creo que deberían eliminarse porque restan importancia a un problema que está ahí y que no favorecen a su desaparición. 
Finalmente, uno de los problemas más graves que veo es que tanto la policía como los doctores no estén informados del tema y cuando llegue una mujer a la consulta del medico le receten antidepresivos para que no viva situaciones de estrés, pueda dormir mejor, etc y se tenga que volver a casa a ver a la persona que es culpable de estas situaciones. 





lunes, 26 de octubre de 2015

¿Somos iguales?

¿somos iguales hombres y mujeres? 

Como bien dice Louann Brizendine, todos nacemos teniendo conexiones cerebrales femeninas pero esto cambia a las ocho semanas del embarazo. 
Observemos unas imágenes que nos cuentan esquemáticamente las preocupaciones de ambos cerebros: 














¿De verdad son estas las preocupaciones de ambos cerebros y tienen que ver con una base científica? ¿O son tópicos? 
Si observamos el cerebro masculino, vemos como tienen dos grandes (enormes) burbujas en las que pone SEXO. Todos sabemos que los chicos (adolescentes sobretodo) piensan mucho más que las mujeres en el sexo (o las mujeres lo escondemos mejor). Ahora bien, no es que sea un tópico que los hombres estén siempre pensando en el sexo, sino que desde que su cerebro cambia a las ocho semanas tiene una cantidad mayor de testosterona y es por esto por lo que cambia. La testosterona es 20 veces mayor en los hombres que en las mujeres y es la encargada de las actividades sexuales en ambos sexos, por lo tanto es razonable que los hombres piensen mucho más que nosotras en ello. 
Si observamos el cerebro femenino vemos como una burbuja grande es en la que pone zapatos, en esta se incluye arreglarse, estar guapa, pasar horas delante del espejo, etc. Básicamente lo que explica es que damos una gran importancia al estar atractivas para los hombres. Como explica Louann Brizendine en "El cerebro femenino", esto ocurre cuando las chicas entran en la pubertad. Sobretodo días antes de cuando va a comenzar la ovulación. ¿Porque ocurre esto? Durante el periodo de ovulación, es cuando una mujer es fértil, por lo tanto es cuando se puede quedar embarazada. Por eso, busca llamar la atención de un hombre para poder tener ese embarazo. Durante este periodo, además de querer llamar la atención de los hombres también reforzamos las relaciones con otras mujeres ya que estas nos pueden ayudar a mantener a nuestras crías. 
Pasemos ahora a los tópicos de estas dos imágenes. En la imagen del cerebro masculino la parte que se encarga de actitudes domesticas es casi invisible. ¿Porqué? Desde hace muchos años siempre se ha relacionado a la mujer con las tareas domesticas y con quien cuidaba de los niños y el marido mientras que este se iba a trabajar para mantener a la mujer y esta le hacia la comida para cuando llegara. Esto ha cambiado hace poco y por eso se cree aun en este tópico. Pero por mi experiencia, creo que eso no es así ya que mi padre hace la compra, ayuda en la cocina, etc. Aunque no puedo explicar solo un caso ya que no es suficiente, por eso me gustaría añadir que yo no se cocinar, mientras que mi pareja sí. 
Otro tópico es que las mujeres no tenemos incitación al sexo (o muy poca), según la imagen. Está comprobado científicamente que producimos menos testosterona, por lo que nuestros impulsos sexuales son menores, pero esto no quiere decir que no los haya. Enlazándolo con el debate en clase hubo varias chicas que levantaron la mano y que además lo consideramos una gran parte dentro de una relación. 
Siguiendo con los tópicos otro ejemplo es el de que los chicos no lloran. Cuando un niño pequeño se enfada porque le quitan algo, llora. Es entonces cuando su padre le dice que no llore. Pero cuando a ese niño le quieten a su novia, ¿también le va a decir su padre que no llore? Personalmente, pienso que los hombres al igual que las mujeres lloran pero como desde pequeños se les ha dicho que no lo hagan lo suelen derivar a acciones más violentas, incitadas en parte por la testosterona. Pero insisto en que si a un niño pequeño le quitas un juguete, llora al igual que si pierde algo que quiere (novia/madre/padre,etc.)
Por último otro tópico que los hombres no saben escuchar es un tópico que podría valer tanto para mujeres como para hombres. Este tópico es creado a causa de que los hombres no le dan importancia los sucesos que les ocurren con otros hombres por ejemplo, mientras que si a las mujeres nos ocurre algo entre nosotras siempre vamos corriendo a nuestra pareja y se lo contamos. Lo mismo pasa si mi pareja me cuenta algo de fútbol que a mi no me importa y no le veo importancia. Volviendo otra vez al debate, cuando dijiste que tu mujer se enfadaba cuando no tirabas la basura yo creo que este enfado se debe a la falta en ambas partes por no saberse poner cada uno en la posición del otro. Ya que tu tienes que irte corriendo a trabajar y se te olvida y ella quiere tener la basura fuera de casa en cuanto antes. Estos enfados son comunes y pueden explicar este tópico en ambas partes.  













Hemisferios cerebrales.

El cerebro humano está formado por dos hemisferios unidos por una estructura conocida como cuerpo calloso. Las actividades de estos hemisferios están cruzadas ya que el hemisferio derecho se encarga de las actividades izquierdas del cuerpo y el hemisferio izquierdo se encarga de las actividades derechas del cuerpo. Esto se conoce como lateralización de las funciones cerebrales. 



Las personas solemos utilizar más las funciones de un hemisferio u otro. Como vemos en la imagen son actividades totalmente opuestas, por eso las personas que actuamos con el hemisferio izquierdo actuamos diferente a otras que actúan con el hemisferio derecho. Aunque ambos hemisferios son igualmente importantes: "La mente intuitiva es un don sagrado, la mente racional un sirviente fiel. Es paradójico que en el contexto de la vida moderna adoremos al sirviente y profanemos al divino." Albert Einstein. 

Personalmente, empleo más el hemisferio izquierdo que el derecho, ya que si observamos los cuatro primeros puntos de la imagen (arte, creatividad, música e imaginación) no son características de mis actividades mientras que la lógica si, ya que prefiero actuar con seguridad a hacer algo por azar. Otra razón por la que pienso así es porque cuando en las clases de arte nos mandaban hacer una figura y pintarla, no era creativa. Sin embargo, prefería las matemáticas ya que era algo seguro y sabía que podía hacerlo. Aunque en mi predominen las actividades del hemisferio izquierdo, no significa que no tenga actividades características del hemisferio derecho como ser sentimental. 

miércoles, 14 de octubre de 2015

La evolución del cerebro: el tamaño sí importa.

Según la reflexión sobre el tamaño del cerebro por José María Bermúdez de Castro, el tamaño del cerebro ha ido aumentando a medida que se ha ido desarrollando la tecnología. En los primeros casos, fueron los Homo Habilis quienes desarrollaron esta tecnología con el uso de piedras con las que podían cortar. A partir de ahí, el cerebro aumentó su volumen considerablemente. Por eso se plantea cómo ha afectado el aumento de la complejidad tecnológica con el tamaño cerebral. 
Ahora bien, hemos llegado a un punto en el cual la tecnología está avanzando rápidamente mientras que el volumen de nuestro cerebro no. Una de las posibles causas es que nuestro cerebro llega incluso a encogerse. Como resultado, el cerebro experimenta unos cambios en la micro estructura de las células y conexiones dendriticas en la corteza cerebral. Esto sucede a partir de los 25 años y solo nos afecta a los humanos. Cuando nuestro cerebro se encoge, se reduce la rapidez mental o la memoria episodica. Por otra parte, si nos fijamos en la foto del lóbulo frontal humano y el lóbulo frontal del chimpancé nos damos cuenta de que lo que cambian son las conexiones del cerebro. El cerebro humano tiene muchas más conexiones que el de un chimpancé. 


¿seguirá aumentando el tamaño de nuestro cerebro? ¿aumentará la complejidad del mismo?
Si comparamos lo anteriormente dicho con la reflexión de José María Bermúdez de Castro, podemos decir que mientras que nuestro tamaño corporal no nos permita aumentar nuestro tamaño cerebral, solo aumentarán las conexiones. 

¿Cuál es tu opinión sobre el tema? Tras haber comparado los dos estudios creo que mientras nuestro tamaño corporal no nos permita aumentar nuestro tamaño cerebral, solo aumentarán las conexiones. Por un lado, pienso que no vamos a aumentar nuestro tamaño corporal ya que no ha pasado durante varias generaciones. Por consecuente, el volumen cerebral tampoco. Pero si que es verdad que nuestra inteligencia ha aumentado, pero siempre está en nuestras manos qué hacer con ella. Actualmente, creo que no la aprovechamos ya que gracias a las nuevas tecnologías podemos encontrar muchas facilidades en el momento y no necesitar hacer uso de nuestra inteligencia. Esto no quiere decir que su complejidad no sea desarrollada ya que seguimos creando aparatos tecnológicos complejos, lo que nos hace pensar que para eso, nuestro cerebro también necesita ser complejo. 


lunes, 5 de octubre de 2015

Ciencia, cultura, religión y creencias.

Cultura, religión, ciencia y creencias. 

La cultura:  consiste en los conocimientos específicos que posee un individuo tras haber estado en contacto con las costumbres y el estilo de vida de una determinada sociedad. 

La religión: consiste en la confianza ciega hacía la razón de una entidad divina. La religión se caracteriza por un vinculo creado entre el hombre y dios. 

La ciencia: saber humano obtenido a través de la observación y la experimentación del que se deducen unas leyes generales. 

Las creencias: son ideas que el ser humano toma como válidas sin cuestionar su validez. 


Tendemos a confundir estos términos. ¿Entonces, cuáles son las diferencias de estos términos?

La diferencia entre una creencia y un hecho científico es que las creencias que tiene la gente no se cuestionan porque se dan por válidas sin antes haberlas comprobado. Sin embargo, la ciencia hace todo lo contrario. Hemos estudiado los pasos que sigue la ciencia para comprobar una hipótesis, que es en ultima instancia una creencia. Estos pasos necesitan ser comprobados y no solo en un caso, sino en varios. Mientras que una creencia puede ser individual. 
Ahora bien, si comparamos la ciencia con la religión también hay otra gran diferencia. La religión es parecida a las creencias, la diferencia entre ambas es que en la religión confías en una entidad en vez de tener tu mismo tu propia idea. Volviendo a la diferencia entre ciencia y religión es que, la religión no tiene la necesidad de comprobar si lo que se dice es verdad o no, sino que cree ciegamente en algo que un sujeto ha dicho. Por otro lado, en la ciencia cualquier sujeto puede decir que hace frío a menos cinco grados, que si no nos da una evidencia de este ejemplo, no va a ser un hecho científico.
Por último, la diferencia entre la cultura y las creencias también existe. La cultura es lo que pasa de generación a generación. Como por ejemplo, la Semana Santa. Pero sin embargo, las creencias pueden ser evaporadas al poco tiempo. Por ejemplo, tu puedes pensar que has visto a una persona volar y que no tenga importancia en dos horas. Sin embargo, la Semana Santa es algo que se ha valorado en una sociedad y se sigue respetando. 



Historia de la Psicología.

Psicología cognitiva

La Psicología cognitiva es una rama de la psicología que se ocupa del modo por el cual el individuo obtiene conocimientos  y toma conciencia del mundo. La psicología cognitiva moderna se ha creado gracias a otras disciplinas como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial y la ciencia del lenguaje. Las características de la psicología cognitiva son: 

  • Se distingue entre procesos y estructuras.
  • La conducta humana está mediada por el procesamiento de información del sistema cognitivo humano.
  • Hay cuatro grupos de procesos cognitivos: atención, codificación, almacenamiento y recuperación. 

Psicología humanista 

Surge como reacción al conductismo y al psicoanálisis. Es una concepción filosofica en la que se resalta el valor de los seres humanos (individual y colectivamente) .  Las principales características son: 

  • La importancia del individuo, libertad personal, creatividad individual y a la espontaneidad. 
  • Resalta la experiencia consciente.
  • Se pone énfasis en la naturaleza humana. 
Un ejemplo es la pirámide de Maslow que consiste en el orden de relevancia de las necesidades humanas. Según obtenemos la base de la pirámide (la necesidad más básica) siempre aspiramos a más. 

 Conductismo

El conductismo es una teoría sobre el aprendizaje. Nos dice que el aprendizaje es algo mecánico, deshumano y reduccionista. Esta teoría defiende los procedimientos experimentales para observar el comportamiento observable y niega la posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección. 
Está basado en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estimulo y el medio ambiente. Esto da lugar al condicionamiento clásico que demostró Pavlov. Aquí hay otro ejemplo: 
Psicoanálisis

Fue iniciado por Freud. Es un método de observación e investigación de la mente humana que intenta explicar el funcionamiento de la mente para conseguir objetivos terapéuticos para el paciente. 


domingo, 4 de octubre de 2015

Nuestro experimento.


Hemos observado cómo la temperatura de una sala afecta al rendimiento de los alumnos. Estas temperaturas afectan a los sujetos mientras estudian una cierta asignatura reflejándose en sus notas al final de cada trimestre. 

Tras haber observado esto, creemos que cuanta menos temperatura haya en un lugar (siempre y cuando no sobrepasen ciertos límites), mejor rendirán los sujetos. 

Para comprobar nuestra hipótesis hemos creado cuatro grupos a los que observaremos durante todo un año. 
Antes de hacer los grupos hemos hecho un test para saber a que persona le gustaba el frío, a quien no y a quien le daba igual. Finalmente, hemos tomado quienes le daba igual y hemos hecho tres grupos experimentales de diez personas y un grupo control de otras diez personas. 

El grupo control no tendrá una temperatura específica, sino que estudiará según la temperatura ambiente. El primer experimental estudiará en una temperatura semejante a la de verano, 30º. El segundo grupo experimental, estudiara en una temperatura parecida a la de invierno, 19º. Y el último grupo experimental estudiará a una temperatura de 24 grados. 

Las variables que habría durante este experimento serian por un lado dependientes e independientes. Las variables dependientes serían las notas a final de cada trimestre y la variable independiente sería la temperatura. 

Finalmente, tras haber observado a estos cuatro grupos durante un año hemos visto que los resultados de los sujetos que estudiaban a una temperatura más baja eran un 40% más altos que los que estudiaban en temperaturas altas. 

lunes, 21 de septiembre de 2015

¿Qué es Psicología?

La psicología es una ciencia, ya que tras haber observado y estudiado la conducta de un ser humano, pueden elaborar una hipótesis que puede ser comprobada. Este estudio está influido por las emociones que impulsan a dicha persona a actuar de una manera u otra y también por la mente de dicho sujeto.

Diferencias entre psicología y ...

  • Psiquiatría: la Psiquiatría está caracterizada por el estudio y tratamiento de los trastornos mentales como si fueran una enfermedad, mientras que la psicología no tiene como fin tratar una enfermedad, sino estudiar la conducta de un sujeto y saber lo que le ha hecho llegar a actuar de tal manera. 

  • Neurología: la neurología es la ciencia que estudia el sistema nervioso junto con otros sistemas cerebrales y se encarga de prevenirlos y de tratarlos como una enfermedad y la psicología no intenta prevenir la conducta de un individuo, intenta averiguar la razón de su conducta. 

  • Sociología: la sociología se encarga de estudiar los fenómenos causados por las conductas de varios individuos, sin embargo la psicología no estudia lo que la conducta de un individuo cause, sino dicha conducta.

  • Pedagogía: la pedagogía es una ciencia que se encarga de analizar y estudiar la educación o forma de aprendizaje de los individuos, mientras que la psicología tiene estudia la conducta de los individuos.


sábado, 19 de septiembre de 2015

¿Qué espero de la asignatura de Psicología?

Por una parte, una de las expectativas que tengo de esta asignatura es que me exija lo mismo (o incluso más) que otras asignaturas me exigen pero con mucha más tranquilidad y además que me enseñe a que el hecho de llevar las cosas con más tranquilidad, no influye en el resultado.

 Por otra parte, lo que me gustaría aprender es cómo reaccionamos las personas en diferentes situaciones y porqué a veces eso conlleva crear una doble personalidad. También me gustaría saber si se puede o no conseguir "abandonar" esa segunda personalidad y como. A nivel personal espero que la asignatura me haga ver la seguridad que tengo en mi misma y como puedo trabajar en eso. 

Finalmente, la asignatura si que tiene relación con mi futuro profesional porque quiero estudiar magisterio y me gustaría estudiar psicología, pero tendría primero que terminar magisterio, y luego prepararme por mi cuenta algunas asignaturas de psicología y por último estudiar la asignatura.