lunes, 5 de octubre de 2015

Historia de la Psicología.

Psicología cognitiva

La Psicología cognitiva es una rama de la psicología que se ocupa del modo por el cual el individuo obtiene conocimientos  y toma conciencia del mundo. La psicología cognitiva moderna se ha creado gracias a otras disciplinas como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial y la ciencia del lenguaje. Las características de la psicología cognitiva son: 

  • Se distingue entre procesos y estructuras.
  • La conducta humana está mediada por el procesamiento de información del sistema cognitivo humano.
  • Hay cuatro grupos de procesos cognitivos: atención, codificación, almacenamiento y recuperación. 

Psicología humanista 

Surge como reacción al conductismo y al psicoanálisis. Es una concepción filosofica en la que se resalta el valor de los seres humanos (individual y colectivamente) .  Las principales características son: 

  • La importancia del individuo, libertad personal, creatividad individual y a la espontaneidad. 
  • Resalta la experiencia consciente.
  • Se pone énfasis en la naturaleza humana. 
Un ejemplo es la pirámide de Maslow que consiste en el orden de relevancia de las necesidades humanas. Según obtenemos la base de la pirámide (la necesidad más básica) siempre aspiramos a más. 

 Conductismo

El conductismo es una teoría sobre el aprendizaje. Nos dice que el aprendizaje es algo mecánico, deshumano y reduccionista. Esta teoría defiende los procedimientos experimentales para observar el comportamiento observable y niega la posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección. 
Está basado en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estimulo y el medio ambiente. Esto da lugar al condicionamiento clásico que demostró Pavlov. Aquí hay otro ejemplo: 
Psicoanálisis

Fue iniciado por Freud. Es un método de observación e investigación de la mente humana que intenta explicar el funcionamiento de la mente para conseguir objetivos terapéuticos para el paciente. 


1 comentario: